Historia

¿Qué hay más social que la historia? No es otra cosa que una recopilación de hechos sociales que han supuesto un hito en nuestro devenir humano. La historia lo engloba todo, y de su análisis se pueden extraer conclusiones e incluso proyecciones.

El matronazgo cívico: La feminización de la arquitectura romana.

A partir del siglo I d.C, Roma experimentó grandes cambios desde el punto de vista religioso, político, económico, urbanístico, social y cultural, resultado de la instauración y expansión de un nuevo modelo de Estado: el Imperio, basado en una fuerte connotación religiosa vinculada al augurio y la auctoritas del emperador. Tras la época de Augusto se confeccinó un tipo de sociedad que distaba mucho de la etapa republicana precedente, pues este fue el momento en el que las mujeres romanas comenzaron a adquirir un mayor protagonismo en la vida pública de la civitas. La participación femenina en la promoción edilicia pública provocó grandes transformaciones en el entramado urbano y cuestionó la tradicional organización urbanística basada en la diferenciación sexual entre hombres y mujeres.

MONARQUÍA HISPÁNICA Y PAÍSES BAJOS: ENTRE LA GUERRA, EL COMERCIO Y LA RELIGIÓN

Durante los siglos XVI y XVII las relaciones entre la Monarquía Hispánica y los Países Bajos vivieron escasos momentos de paz, siendo constantes los enfrentamientos en un conflicto que adquirió dimensiones internacionales y que culminó con el reconocimiento de la independencia de una parte de la herencia patrimonial de los Austrias y la pérdida de la hegemonía hispánica en favor de Francia.

Momias

Las momias nos hablan desde el otro lado, nos cuentan la realidad de sus vidas en tiempos y lugares remotos. Pero, quitando a las momias egipcias, difícilmente tenemos una idea aproximada de las culturas que nos han dejado semejante legado.
Quiénes eran, por qué sus cuerpos fueron preservados, cómo se realizó el proceso… Seres humanos que se nos muestran tal cual fueron y a los que apenas conocemos.

¿PROHIBICIÓN DE LA ESCLAVITUD? EL AUGE DE LA TRATA DE ESCLAVOS EN EL SIGLO XVI

RESUMEN
La esclavitud ha sido común a todas las civilizaciones hasta fechas muy recientes. En este
artículo se cuestionan los titulares sensacionalistas de algunos medios de comunicación
al otorgar la prohibición de la esclavitud a Isabel la Católica y, a través del ejemplo del
Reino de Granada, se demuestra la vigencia y auge que la trata de esclavos y la privación
de libertad experimentó durante la Edad Moderna, así como su justificación y dinámicas de captura