Historia

¿Qué hay más social que la historia? No es otra cosa que una recopilación de hechos sociales que han supuesto un hito en nuestro devenir humano. La historia lo engloba todo, y de su análisis se pueden extraer conclusiones e incluso proyecciones.

“Omega y Alfa”: ¿un error en el sarcófago visigodo descubierto en Mula?

Imagen 1: Foto del sarcófago visigodo donde se observa el estaurograma. Fuente: Fondo documental CEPOAT. Josué Natanael Lorente Vidal La tapa posee una

“La Respublica Ocuritanorum”. En el interior del oppidum ibero-romano de “Ocuri” (Ubrique, Cádiz)

Va Pensiero: música para el nacimiento de una nación

La prostitución en el Reino de Granada tras la conquista cristiana

Los soldados olvidados: participación y visibilización de las tropas afroamericanas en la Guerra de Secesión americana (1861-1865)

Las profesiones de las mujeres hispanorromanas en la ciudad de Gades

Entre el bautismo y el destierro

Bautismo o destierro. Esas fueron las únicas opciones que afrontaron los mudéjares del Reino de Granada en 1502 tras los levantamientos iniciados en

Permitido asesinar vascos

Dígales a todos que he tenido una vida maravillosa

Juan Rulfo y la microhistoria: otras fuentes para el estudio de la Revolución Mexicana

El siglo XX fue un período de renovación historiográfica en el que surgieron nuevos ámbitos de interés y metodologías para investigar aspectos que

Ranavalona I: la última reina de Madagascar

El chocolate: historia y elaboración

Radiografías del colapso: presente y prehistoria de una supervivencia (II)

Radiografías del colapso: presente y prehistoria de una supervivencia (I)

Historia y estética del color rosa: “Think pink” (II)

Como perros y gatos: las mascotas en el Antiguo Egipto

Para nosotros, a veces nos es complicado entender la relación que tuvieron los antiguos egipcios con el entorno que los rodeaba. Y es que, el egipcio fue

La cueva de Garma: un lugar especial para los niños del Paleolítico

Historia y estética del color rosa: “Think pink”

El hombre de Loizu nos habla de un rito funerario: entrevista a la arqueóloga Maitane Tirapu de Goñi

Asalariados de la guerra: identidad política del mercenario en el mundo antiguo

Como todos sabemos, podríamos definir al mercenario –de manera reduccionista– como aquel “asalariado de la guerra”. En el presente artículo abordaremos de manera

El ocre como elemento simbólico en la prehistoria

Ellas también cazaban

El juego del poder (II): sin guerra no hay paz. Conflictos en la Grecia Clásica

Como viéramos anteriormente, en cuestión de apenas tres milenios, el poder refina sus mecanismos de captación y naturalización retorciendo infinidad de campos humanos.

El sueño de Al-Ándalus

El canibalismo en la prehistoria

El juego del poder en el mundo antiguo (I): Oriente próximo y Egipto

Las relaciones internacionales modernas y antiguas, al igual que las relaciones de poder y conflictos generados dentro de las superestructuras que conforman los

Las emociones en el Paleolítico

Mujeres libres

Desde el nacimiento del feminismo y el anarquismo hubo vínculos cristalizándose después de la Revolución Francesa y durante el inicio del capitalismo industrial

Introducción a las capacidades cognitivas del Neandertal

El informe Tuskegee: o como los que vencieron a los nazis quizás eran un poco nazis

%d