¿PROHIBICIÓN DE LA ESCLAVITUD? EL AUGE DE LA TRATA DE ESCLAVOS EN EL SIGLO XVI

7 0
Read Time:11 Minute, 42 Second

Hace unas semanas se estrenaba en RTVE,  El mejor de la historia,un programa de entretenimiento en el que compiten personajes de la Historia de España, organizados sin criterio ni relación entre sí, siquiera una cercanía temporal, con un jurado de excepción,formado por humoristas, periodistas y políticos cuya formación histórica es escasa o nula,lo cual se demuestra en las frecuentes barbaridades que comentan, donde abundan los anacronismos y el presentismo. Si el objetivo era un programa de divulgación, queda en mera frivolidad…

En cualquier caso,es interesante escuchar comentarios como «Isabel la Católica es la primera feminista de nuestra historia», porque se puede vincular con otras atribuciones que pretenden engrosar los méritos de este personaje en efemérides como: «La reina Isabel la Católica prohibió la esclavitud el día 20 de junio del año 1500»i  o titulares como : «Isabel la Católica, la mujer que luchó contra la esclavitud 300 años antes que Abraham Lincoln»ii, el cual peca de anacronismo al comparar dos personajes históricos de contextos espacio-temporales distintos y haciendo referencia a un acontecimiento, la abolición de la esclavitud, que en España no se produjo hasta 1880 con la aprobación de la medida por el Congreso de los Diputados y con la liberación del último esclavo en 1886, siendo el último país de Europa en abolir esta institución.

Estos titulares son capciosos y transmiten una idea errónea, sobre todo cuando van acompañados de comentarios que aseguran que Isabel la Católica fue la precursora de los Derechos Humanos iii  pues, si bien es cierto que la Real Provisión mencionada prohibía la esclavitud de los indios al considerarlos súbditos de la Corona, más bien regulaba y limitaba las situaciones en que se les podía privar de libertad. Así podemos verlo en las ordenanzas municipales de Veracruz(1539), donde se «castigaba con pena de muerte al negro, morisco o indio, ya fuera libre o esclavo, que portase armas, así como al quese las facilitase (que además perdería la mitad de sus bienes)»iv. Del mismo modo, en las ordenanzas de Quito(1538) se permitía al colono español matar al negro (esclavo o libre)que discutiera con él o le alzara la mano, al contrario de lo que ocurría en Castilla, donde las Partidas alfonsinas impedían matar o castigar en exceso al esclavo v.

En cualquier caso, la prohibición o limitación respecto a la privación de libertad no se extendía a la península ibérica.

La esclavitud ha existido en todas las civilizaciones desde la Antigüedad y, aunque durante la Edad Media casi había desaparecido de la Europa occidental, se mantuvieron algunos reductos que con la lucha contra el islam propició la afluencia de cautivos musulmanes a los reinos cristianos. Durante la Baja Edad Media, el renacimiento de la trata de esclavos viene de la mano de las repúblicas mercantiles italianas de Génova y Venecia, las cuales empezaron a exportar esclavos al sultanato mameluco de Egipto y al Mediterráneo occidental. En lo que respecta a la península ibérica, al ser un fenómeno asociado al ámbito mediterráneo, se desarrolló antes en la Corona de Aragón que en la de Castilla, la cual se unió al comercio esclavista después de la conquista de Granada,precisamente con el reinado de los Reyes Católicos vi. Por tanto,la esclavitud formaba parte de la vida cotidiana de los españoles del siglo XVI y será durante la Edad Moderna cuando la esclavitud alcanzará su auge vii

Para justificar la esclavitud,los pensadores renacentistas tomarían como modelo a Aristóteles, quien en su Política defiende las diferencias sociales como algo natural e inmutable y así lo ratificarán autores como Francisco de Vitoria al hablar de las necesidades de que unos sean sometidos a otros, como el hijo al padre o la mujer al marido; otros verán en la privación de libertad una alternativa digna a la muerte en la guerra o hablarán incluso de la bondad de los amos españoles, como fray Juan Márquez, quien sostiene la fortuna de los «hombres bozales» al ser propiedad de señores cristianos que los acercan a la luz del Evangelio viii. Además, los beneficios económicos que generaba la esclavitud eran tales que mirar hacia otro lado era más fácil que cuestionar al sistema, por cruel que este resultara, tanto es así que la Iglesia mantuvo un doble discurso por el cual defendía la liberación de cautivos cristianos como obra pía,pero consideraba justa la esclavitud de los infieles. Por otra parte, la Corona también sacaba rédito del comercio de esclavos, pues se reservaba el derecho a la alcabala de las ventas de cualquier esclavo y un quinto del botín humano capturado en la guerra ix.

Si nos centramos en el Reino de Granada, después de la conquista se pueden diferenciar  .La primera etapa, previa a la guerra de las Alpujarras, está marcada a su vez por dos fenómenos: por un lado, un proceso de repoblación en el cual destaca el empobrecimiento de aquellos que recuperaban la libertad, siendo frecuente que no llegaran a ocupar las viviendas que tenían asignadas o que vieran su patrimonio mermado o desaparecido, razón por la que muchas mujeres se vieron obligadas a la prostitución o ponían a servir a sus hijas y a sus hijos a aprender algún oficio x; por otro lado , la esclavitud de población proveniente del continente africano.En la segunda etapa, a partir de 1569, predomina la población morisca esclavizada como botín de guerra. En cualquier caso, en Granada no se puede hablar de verdaderos tratantes de esclavos como sí los hubo en Sevilla o Valencia o el casi monopolio de los esclavos negros ejercido por los portugueses xi.

En esta primera etapa, los esclavos africanos se distinguían entre la población árabo-bereber, capturados durante la conquista de ciudades costeras como Túnez en   1535, las cabalgadas y la piratería berberisca o la llamada «guerra justa», por la cual la ocupación de plazas norteafricanas suponía el cautiverio de los vecinos, así como los esclavos negroafricanos de las zonas del interior, que procedían del comercio. De este modo, quedan definidas dos líneas de abastecimiento de esclavos: las razzias en las zonas costeras, de donde procedían los berberiscos, y el comercio en las zonas del interior pues, aunque el comercio no era un motivo justo para esclavizar, tampoco hubo oposición xii.

La segunda etapa fue fruto de contradicciones al esclavizar a población morisca,es decir, población que se ha convertido y ha sido bautizada y, por tanto, se generó en una anomalía, pues no hay ejemplos antes ni después de la guerra de las Alpujarras donde entre dos bandos enfrentados el vencedor esclavice al vencido si en este no hay infieles y los moriscos, al menos en teoría, eran cristianos; así, en este caso prevaleció el botín y el rédito económico a la identidad del vencido. Felipe II, ante la imprecisión e incertidumbre que se podía intuir en las cartas de venta de esclavos, normalizó esta práctica, que se intentó justificar desde el punto de vista de la «guerra justa» al tratarse de insurrectos de cuya conversión verdadera se dudaba. De hecho, autores como el mencionado Francisco de Vitoria llegó a justificar la privación de libertad de mujeres,niños e inocentes por motivos de necesidad para pagar un rescate por ellos xiii. No obstante,la esclavitud y el cautiverio de la población morisca sólo consiguieron empeorar la situación de la guerra, pues el respeto de la libertad era la principal estrategia del marqués de Mondéjar para controlar la situación, pero las irregularidades en el pago de los sueldos a los soldados y los desmanes propios de la guerra llevaron a la desobediencia. De este modo, sólo entre enero y abril de 1569 se esclavizaron a 1.286 moriscos,de los cuales 325 eran hombres, 795 mujeres y 166 cuyo sexo se desconoce.Además, cabe destacar que fueron los propios captores los difusores y exportadores de moriscos cautivados, convirtiendo a Granada en una gran almoneda xiv.

En 1572, una Pragmática establecía la ilegalidad de esclavizar a los moriscos menores de diez años y medio en el caso de los hombres y de nueve años y medio en el de las mujeres, pero el desconocimiento de las leyes y la solidaridad llevó a los moriscos a pagar cuantiosas sumas para liberar menores, quizás una actitud vinculada con la assabiya característica de las comunidades musulmanes, un fenómeno habitual en la Granada del siglo XVI xv que se unía a otras vías para lograr la libertad como la carta de ahorría, las mandas testamentarias o, con suerte más diversa, la fuga.

El caso de Granada es sólo un ejemplo de la vigencia de la esclavitud en la Monarquía Hispánica y su permisión, donde las razones ideológicas–la «guerra justa»contra la población árabo-bereber o los moriscos, con su respectiva contradicción–servían de justificación para los beneficios económicos que a los mercaderes particulares y a la propia Corona reportaba la trata de esclavos.Durante el siglo XVI, aunque surgieran voces que hablaran en contra de la crueldad de esta institución, nadie se opuso abiertamente a ella y, por supuesto, evidencia la peligrosidad de los discursos presentistas en la concepción de la historia, al mostrar una cara más amable de la realidad y, sobretodo, la confusión que alimentan al asegurar la prohibición de la esclavitud cuatrocientos años antes de lo que verdaderamente fue.

Rodolfo Padilla Sánchez

BIBLIOGRAFÍA:

BRAVO CARO, Juan Jesús. «De vecinos a esclavos: los moriscos granadinos en Felipe II». En Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen: IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Universidad de Málaga (Málaga 7-9 de junio de 2006). Vol. 1, editado por Juan Jesús Bravo Caro y Juan Félix Sanz Sampelayo, 1:311-27. Málaga: Universidad de Málaga, 2009.

COPE. «Isabel la Católica, la mujer que luchó contra la esclavitud 300 años antes que Abraham Lincoln», 18 de junio de 2020.https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/isabel-catolica-esclavitud-abraham-lincoln-20200618_775795.

GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl. «Cautiverio y esclavitud en el Reino de Granada (siglos XIII-XVI)».Vínculos de Historia, n.o3 (2014): 232-57.———.La vida cotidiana de los esclavos en la Castilla del Renacimiento. Madrid:Marcial Pons, 2022.

Ibero.News. «La Reina Isabel la Católica: Desmintiendo la Leyenda Negra sobre la Esclavitud», 21 de marzo de 2023.https://ibero.news/noticias/la-reina-isabel-la-catolica-desmintiendo-la-leyenda-negra-sobre-la-esclavitud.

MARTÍN CASARES, Aurelia. «De la esclavitud a la libertad: las voces de moriscas y moriscos en la Granada del siglo XVI».Sharq Al-Andalus, n.o12 (1995): 197-212.https://doi.org/10.14198/ShAnd.1995.12.10.———.

«ESCLAVITUD Y MENTALIDAD: LA POBLACIÓN ESCLAVA DE GRANADA A LO LARGO DEL SIGLO XVI».Chronica Nova, n.o25 (1998):337-48.

Museo del Ejército. «La reina Isabel la Católica prohibió la esclavitud el día 20 de julio del año 1500», 20 de julio de 2023.https://ejercito.defensa.gob.es/museo/HECHOS_HISTORICOS/HECHOS_HISTORICOS/07.20_julio._LA_REINA_ISABEL_LA_CATOLICA_PROHIBIO_LA_ESCLAVITUD.html.

PÉREZ GARCÍA, Rafael M. «La guerra y la esclavización de los moriscos de las Alpujarras (enero a abril de 1569): el reino de Granada como mercado coyuntural de esclavos».Al-Qanṭara41, n.o1 (24 de septiembre de 2020): 183.https://doi.org/10.3989/alqantara.2020.006.

IMÁGENES
http://abenaxara.com/esclavitud-moriscos
https://dbe.rah.es/biografias/5908/francisco-de-vitoria-compludo
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_L%C3%B3pez_de_Mendoza_y_Mendoza,_III_marqu%C3%A9s_de_Mond%C3%A9jar#/media/Archivo:Retrato_de_%C3%8D%C3%B1igo_L%C3%B3pez_Hurtado_de_Mendoza.jpg
Referencias del texto:
i«La reina Isabel la Católica prohibió la esclavitud el día 20 de julio del año 1500»,Museo del Ejército(blog), 20 de julio de 2023,https://ejercito.defensa.gob.es/museo/HECHOS_HISTORICOS/HECHOS_HISTORICOS/07.20_julio._LA_REINA_ISABEL_LA_CATOLICA_PROHIBIO_LA_ESCLAVITUD.html.
ii«Isabel la Católica, la mujer que luchó contra la esclavitud 300 años antes que Abraham Lincoln»,COPE(blog), 18 de junio de 2020,https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/isabel-catolica-esclavitud-abraham-lincoln-20200618_775795.
iii«La Reina Isabel la Católica: Desmintiendo la Leyenda Negra sobre la Esclavitud»,Ibero.News(blog),21 de marzo de 2023,https://ibero.news/noticias/la-reina-isabel-la-catolica-desmintiendo-la-leyenda-negra-sobre-la-esclavitud.
iv Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO:«CAPÍTULO 6. Del Viejo al Nuevo Mundo: las ordenanzas de negros de la América española en la primera mitad del siglo XVI», en Id.:La vida cotidiana de los esclavos en la Castilla del Renacimiento, Madrid, Marcial Pons, 2022,p. 136.
v Ibid.,pp. 135-136.
vi Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO: «Introducción», en Id.:La vida cotidiana de los esclavos en la Castilla del Renacimiento, Madrid, Marcial Pons, 2022, pp. 14-15.
vii Aurelia MARTÍN CASARES: «Esclavitud y mentalidad: la población esclava de Granada a lo largo del siglo XVI»,Chronica Nova, 25 (1998), pp. 337-348, esp. pp.338.
viii Ibid., pp. 338-339.
ix Ibid.,p. 341.
x Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO: «Cautiverio y esclavitud en el Reino de Granada (siglos XIII-XVI)»,Vínculos de Historia, 3 (2014), pp. 232-257, esp. pp.247-248.
xi Ibid., p. 254.
xii MARTÍN CASARES:«Esclavitud y mentalidad…», pp. 344-345.
xiii Juan Jesús BRAVO CARO: «De vecinos a esclavos: los moriscos granadinos en Felipe II», en Juan Jesús BRAVO CARO y Juan Félix SANZ PELAYO (eds.):Población y grupos sociales en el Antiguo Régimen: IX Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna,Málaga, Universidad de Málaga, 2006, pp.312-314.
xiv Rafael M. PÉREZ GARCÍA: «La guerra y la esclavización de los moriscos de las Alpujarras (enero a abril de 1569): el reino de Granada como mercado coyuntural de esclavos»,Al-Qantara,41, 1 (2020),pp.183-218, esp. pp.189-198.

xv Aurelia MARTÍN CASARES: «De la esclavitud a la libertad: las voces de moriscas y moriscos en la Granada del siglo XVI»,Sharq Al-Andalus,12 (1995), pp. 197-212, esp. pp.200.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
Anthropologies
Entrada anterior ¡MOTHER I’D LIKE TO FUCK!
Entrada siguiente Veganismo: la única alternativa posible ante el sufrimiento animal

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.