El alfa y el omega de la utopía: la edad de oro y el anarquismo (I)

Recordando a Ishi: el hombre entre dos mundos. Segunda parte

Recordando a Ishi: el hombre entre dos mundos. Primera parte

El templo en la antigüedad

En este artículo intentaré dar unas ideas generales de la construcción antigua “templo”, tanto en su versión egipcia como griega, para que puedan

Reino Nazarí de Granada (III): Decadencia y caída final (1391 – 1492)

Desmontando la prehistoria

Grecia como ejemplo de división territorial

Reino Nazarí de Granada (II): Crisis interna y apogeo (1309 – 1391)

La ciudad neobabilónica: una visión a través de la historia y la arqueología

El Reino Nazarí de Granada (I): Orígenes y consolidación (1232 – 1309)

Los reinos de taifas y los paréntesis de los dominios almorávide (1090-1147) y almohade (1147-1228) pusieron fin a la tradicional división política y

Casus belli: ¿quién comenzó la guerra del Peloponeso?

Otro modelo de mujer en la Grecia Antigua: espartanas y gortienses

El oculto mesolítico japonés: la era Jōmon

Curiosidades de la historia (II)

Curiosidades de la historia

Star Wars y Roma: decadencia de la república y auge del imperio (2)

¿Quién mató a Ramsés III?

Hace aproximadamente unos 3000 años, murió el último gran faraón de la dinastía ramésida (D.XIX). Ramsés III (1184-1153 a.C.), un faraón anciano y

Star Wars y Roma: decadencia de la república y auge del imperio (1)

Palacios, laberintos y toros

Isla de Creta, Grecia, II milenio a.C.: nos encontramos con una sociedad, la minoica, en pleno auge. Organizados en rededor de complejos arquitectónicos

Apariciones marianas en la España tardomedieval

Jose Miguel de Barandiaran. Un pequeño homenaje

Cultura íbera: Los príncipes de Europa. ¿Quiénes fueron? (I)

Highlanders: la muerte social de los clanes

Política exterior y relaciones internacionales en el Antiguo Oriente Próximo /Egipto

La llegada de los españoles a América vista desde los presagios precolombinos

El tatuaje en Occidente

Incomodidades e incoherencias del 11-S: el relato no contado del día en que el mundo cambió para siempre (parte V)

Ave Caesar, morituri te salutant (Ave César, los que van a morir te saludan)

Estamos ante una frase latina tradicionalmente asignada a los gladiadores a modo de saludo al emperador, antes de comenzar los ludi gladiatori(juegos gladiadores).

Cosos, historia y desigualdad social: la Monumental de Sevilla

¿Para qué sirve la historia? (y II)