El alfa y el omega de la utopía: la edad de oro y el anarquismo (I)
Con el advenimiento de la desigualdad en las sociedades complejas y la llegada de la historia, la humanidad ha tratado de hallar a
Antropología y diversidad
Con el advenimiento de la desigualdad en las sociedades complejas y la llegada de la historia, la humanidad ha tratado de hallar a
La tribu del museo El primer problema que Alfred Kroeber y los suyos tuvieron que afrontar a la llegada de Ishi a San
El salvaje en el matadero La mañana del 29 de agosto del año 1911 podría haber sido una cualquiera en la remota y
En este artículo intentaré dar unas ideas generales de la construcción antigua “templo”, tanto en su versión egipcia como griega, para que puedan
Grata la voz del agua a quien abrumaron negras arenas, grato a la mano cóncava el mármol circular de la columna, gratos los
A lo largo de nuestra vida no son pocas veces las que hemos oído aforismos tales como «la naturaleza del ser humano es
El problema de las divisiones internas entre zonas pertenecientes a la misma región es sin duda un tema que viene de muy atrás.
Soy corona en la frente de mi puerta: envidia al Occidente en mí el Oriente. Al-Gani billah [1]mándame que aprisa paso dé a
Siempre, desde pequeños, hemos oído hablar, de una fuente u otra, de Babilonia. Su representación en el imaginario colectivo nos da a entender
Los reinos de taifas y los paréntesis de los dominios almorávide (1090-1147) y almohade (1147-1228) pusieron fin a la tradicional división política y
Nos encontramos en el s. V a.C. Son momentos agitados en la antigua Grecia. Las dos ciudades-estado por excelencia –la “tiránica” Esparta y
Dentro del ámbito griego, la mayoría de la información que poseemos sobre la mujer, pertenece al entorno ateniense/jonio. De ahí que en muchas
Cuando hablamos de la historia de Japón en Occidente es imposible no caer en el recurrente Japón feudal o en el Imperio del
“Historia es, desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que sucedió” Enrique Jardiel Poncela 1 – Navegar como
“Me maravillo a menudo de que la historia resulte tan pesada, porque gran parte de ella debe ser pura invención” Jane Austen
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana ‒y no tan lejana‒ ambas Repúblicas, tanto la romana como la galáctica, agonizan. Su
Hace aproximadamente unos 3000 años, murió el último gran faraón de la dinastía ramésida (D.XIX). Ramsés III (1184-1153 a.C.), un faraón anciano y
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana –y sin ir tan lejos en el espacio– nos encontramos en un punto crítico:
Isla de Creta, Grecia, II milenio a.C.: nos encontramos con una sociedad, la minoica, en pleno auge. Organizados en rededor de complejos arquitectónicos
Pese a que vivimos en una sociedad preeminentemente racional, no nos resulta extraño leer o ver noticias sobre aparición de La Virgen a
El pasado mes de diciembre, el día 21, hizo exactamente 25 años, falleció a los 101 años Don José Miguel de Barandiaran, investigador
Cuando vamos al Museo Arqueológico de Madrid (MAN), nos es sabido que una de las piezas más bellas e importantes es la Dama
¿Quién no siente la magia del sonido de una gaita a manos de un highlander ataviado con un kilt, rodeado de paisajes poblados
En el presente artículo se analiza cómo funcionaba la política exterior en torno a la Edad del Bronce en Próximo Oriente y Egipto.
Cuando estudiamos la llegada de los castellanos al “Nuevo Mundo”, solemos analizar las fuentes españolas y dejamos más de lado los testimonios de
En la actual sociedad occidental, no es extraño ver a alguien que tenga un tatuaje. Algo, que para muchos obedece a una moda
Y si el relato de los hechos del 11-S tal y como lo contaron los grandes medios de comunicación estuviese faltando a la
Estamos ante una frase latina tradicionalmente asignada a los gladiadores a modo de saludo al emperador, antes de comenzar los ludi gladiatori(juegos gladiadores).
Cómo antropólogo no puedo dejar de inmiscuirme en el extrañamiento que me produce conocer hechos y vivencias de personas nativas de un lugar
¿Te has preguntado alguna vez para qué sirve la Historia? ¿Qué se esconde detrás de su discurso, de su construcción como ciencia? Alejandro