1 0
Read Time:6 Minute, 46 Second

En un sistema capitalista que todo lo convierte en mercancía, no es de extrañar que las tradiciones culturales de las comunidades indígenas también tengan un valor económico de cambio. Es cierto que las fronteras culturales son permeables y difusas, no podemos encontrar una sola comunidad o grupo indígena que tenga una tradición que no esté influenciada por la de otro lugar. También sabemos que las costumbres, las tradiciones van cambiando, hasta hace poco eran los mismos habitantes los que tomaban prestamos de las comunidades colindantes. Poco a poco la migración del campo a la ciudad también tiene influencia en los cambios.

Los migrantes vuelven a sus comunidades con nuevos elementos culturales que comparten e incorporan. En los últimos años los gobiernos han desarrollado políticas con las que tratan de visibilizar a los grupos indígenas, haciendo ceremonias de investiduras de los gobernantes (cosa que no todos los grupos indígenas tenían por costumbre), haciendo festivales de danzas, de alfarería, talleres donde enseñan las diferentes lenguas. Se puede ver a las nuevas administraciones vistiendo ropa con bordados, simulando una incorporación de lo tradicional.

El atractivo de festivales es convertir aquello que es para las comunidades su identidad en un folklor que se puede vender, las administraciones gubernamentales se presentan con el nombre de embajadores de la cultura, y de adjudicarse el renombre de dar voz a los que no la tienen. Esto ultimo es muy debatible, las comunidades tienen voz, lo que se les ha negado por siglos, son los espacios para hablar.

La Huasteca abarca diferentes Estados de la República Mexicana, sus fronteras territoriales están bien definidas, en cambio las fronteras culturales no existen.

En los últimos años se ha venido dando un fenómeno en cuanto a la celebración del día de muertos, en la zona de la Huasteca Baja se celebra el ín ajíp an chemelón (la fiesta de los muertos) y justo en las comunidades que ya son de la Huasteca Potosina y Huasteca Hidalguense, se celebra la fiesta de los muertos, muy parecida a la de la Huasteca Baja, pero con el nombre de “Xantolo” que viene de la palabra en latín sanctórum y que significa fiesta de todos santos. Esta fiesta tiene varios elementos que comparte con la de la Huasteca veracruzana, como son las ofrendas, el altar con arco, las visitas al cementerio, la comida, y las danzas.

Hay una danza en particular que llama mucho la atención y que últimamente se ha transformado prácticamente hasta llegar a ser conocida como Xantolo, su nombre real es “comparsa” o “cuadrilla”. Esta danza tiene un significado ritual para las comunidades.

El cole mayor (capitán de la danza) es el encargado de guardar las máscaras durante todo el año, en otros lugares el encargado de las máscaras es el fiscal, que no es el capitán de la comparsa. La preparación de la cuadrilla o comparsa empieza el 18 de octubre con la bajada de las máscaras, entonces se hace una ofrenda y una ceremonia para pedir licencia de usar las máscaras. Las máscaras son de madera talladas por artesanos de las mismas comunidades.

La comparsa está compuesta por el viejo o cole mayor, la vieja o la abuelita; ellos son los papás de los que andan ahí, hay niños y niñas, jornaleros, está el diablo y la muerte, no tiene un numero especifico de personajes y está compuesta solo por hombres que también hacen el papel de las mujeres que integran la cuadrilla, aunque últimamente tambe se ven mujeres dentro de la cuadrilla.

Los personajes que componen la comparsa son almas que están perdidas y van en busca de un hogar bailando por las calles, cuando una familia los recibe en su casa, se convierten en los padrinos de estas almas, entonces ya tienen un hogar.

Esta danza está acompañada con sones o vinuetes tradicionales, que tocan con violín, jara y quinta. Se puede bailar desde los cinco o seis años, aunque es a partir de los quince años cuando ya se les asigna un personaje, el danzante se compromete a bailar siete años consecutivos.

Las comparsas o cuadrillas empiezan a salir a las calles del 29 de octubre al 2 de noviembre. El 30 de noviembre es su última salida, coincidiendo con la retirada del altar, que es cuando se cierra el portal y los muertos vuelven a su lugar de descanso. Se celebra una última ofrenda y los danzantes hacen el destape de las máscaras, es decir se quitan las máscaras para guardarlas hasta el año siguiente.

En algunos lugares de la Huasteca Baja, esta danza ha sido introducida, pero quitándole el sentido ritual y dándole una forma carnavalesca que nada tiene que ver con lo que anteriormente mencioné. Las nuevas representaciones de esta cuadrilla no tienen los personajes rituales, sino que usan disfraces de Halloween, disfraces de catrinas que tampoco tienen nada que ver con la celebración de muertos, pero que se pusieron de moda en la Ciudad De México, además, bailan al compás de sones grabados, exagerando los movimientos de las comparsas tradicionales. No recorren las calles en busca de un hogar, sino que se presentan como parte de un espectáculo en las tarimas que montan las cabeceras municipales con el fin de hacer una especie de fiesta, pero sin el sentido ritual que dan las danzas. Actualmente hay concursos con recompensas económicas para la mejor cuadrilla.

Si bien como mencioné anteriormente las fronteras culturales son permeables, aquí podemos encontrar nuevos elementos que hacen que las tradiciones vayan cambiando de una forma muy rápida, no solo al adoptar nuevas danzas sino al reinventar unas tradiciones más folclóricas que atraigan al turismo. Son las estancias gubernamentales las que promueven este tipo de espectáculo. Por medio de las redes sociales promueven una especie de homogeneización cultural, dando importancia a lo más vistoso y dejando de lado las tradiciones que consideran menos atractivas para el turismo. El nombre Xantolo que antes abarcaba toda una fiesta ritual en las comunidades de la Huasteca Potosina e Hidalguense hoy se usa para describir un festival de comparsas. Es por eso por lo que mucha gente cree que Xantolo es una danza y no una fiesta.

Me contó Víctor Luis Hernández Bartolo hablante de nahuatl de la Huasteca Potosina que hay una cosa que el entiende y es que cuando una comunidad no tiene muy arraigada su cultura o son en su mayoría mestizos no se preocupan por conservar la tradición y ven el espectáculo como algo bueno; también me decía que lo que realmente le preocupa es que comunidades donde las tradiciones vienen desde hace muchísimo tempo se esté perdiendo el sentido de Xantolo por esta mercantilización que se viene dando en los últimos años. Al mismo tiempo Juan de la Cruz Hernández, danzante y hablante de la lengua Tenek, de la Huasteca Baja me decía, que todas las danzas tienen variantes en sus sones o pasos, cada pueblo tiene su forma única de ejecutar las danzas, de hacer la comida, de celebrar una fiesta, él lo que ve mal es que las autoridades están encasillando en una sola palabra la diferentes formas de celebrar La Fiesta De Los Muertos y ese es un error porque se pierde toda la riqueza cultural que tiene la zona de la Huasteca.

Cabe preguntarnos, si los nuevos cambios se están dando como parte de los préstamos culturales, o son otras fuerzas, como la globalización, capitalismo, turismo étnico, lo que esta haciendo que el cambio y la introducción de estos elementos se este dando con mayor rapidez.

Hablando con varias personas de diferentes comunidades se puede concluir, que todo aquel que no transforma sus danzas en espectáculo, no recibe apoyo para preservarlas. Esto claro sin llegar a generalizar. Porque también estancias dentro del gobierno que se preocupan por los cambios tan radicales que se están dando.

En conclusión: parece ser que en estos tiempos donde todo tiene un valor económico, conservar las tradiciones, la lengua, la vestimenta es un acto de rebeldía.

                                                                                                                             Aracely S. Cruz

Aracely S. Cruz

Imágenes

https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=A6jyntAE&id=8A5B754CAF050F5A3BE13F182161512FB3841AE0&thid=OIP.A6jy

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior Sobrevivir a nosotros
Entrada siguiente Dígales a todos que he tenido una vida maravillosa

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.