0 0
Read Time:13 Minute, 21 Second

La decisión del alto representante en Bosnia de prohibir la negación del genocidio y crímenes de guerra en la región de los Balcanes es una noticia que invita a reflexionar. La noticia salió publicada el 30 de julio de 2021 en la prensa y está de nuevo crispando y alimentando nuevamente divisiones étnicas en el país. De hecho, los líderes serbobosnios rechazan la decisión de Valentin Inzko respondiendo con un boicot de presidencia, el parlamento y el consejo de ministros, del país báltico.

En los últimos años la negación de ciertos crímenes, sobre todo el de Srebrenica, se ha intensificado en Bosnia, por lo que las víctimas y sobrevivientes del genocidio instaron a Inzko que cumpla su promesa de imponer una ley que prohíba la negación del genocidio cometido en 1995 por las tropas serbobosnias.

Un poquito de Historia

Los Balcanes son un territorio con una importante mezcla cultural e identidades políticas diferentes. El elemento cultural de la zona es la lengua eslava

Los primeros asentamientos de los pueblos eslavos se remontan a los siglos VI-VII y llegaron a la península balcánica en diferentes migraciones. Adoptaron la denominación de “eslavos del sur o sudeslavos”. Fue un pueblo sometido a persecución y la dominación por varios pueblos como los francos, búlgaros, turcos, etc. Más tarde fueron sometidos al imperio austrohúngaro y posteriormente por potencias encabezadas por la Alemania nazi.

                     

La progresiva desaparición del imperio otomano en Europa y de la Guerra de los Balcanes de 1912-1913, favorable a Serbia contribuyeron a aumentar el sentimiento paneslavo de los pueblos de esta región.                                 

Vamos a intentar resumir en unas pocas líneas las fases por las que pasa la región hasta llegar a lo que sería hoy:

  • El reino de Yugoslavia: formado por Serbia, Croacia y Eslovenia, tras la I Guerra Mundial en 1918. Se reconoció cada lengua y grafía de cada región en su carácter multicultural. Dejo de existir en 1941 cuando la Alemania nazi bombardeo e invadió Belgrado.

  • Tras la 2ª G.M. en 1945 se proclama la República Democrática Federal de Yugoslavia, cuyo presidente fue Ivan Ribar y se nombró Primer Ministro al líder partisano Josip Broz Tito
  • En 1946 fue restablecida como un estado socialista y pasó a llamarse República Federativa Popular de Yugoslavia acentuando ese carácter socialista e introduciendo el sistema socioeconómico del socialismo autogestionado.
  • En 1953 cuando Tito fue elegido presidente adopto el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY).

La RFSY fue un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, además de las dos provincias autónomas de Kosovo y Voivodina. Su carácter socialista y federal quedo constatado en la constitución de 1974 que reforzó su poder de autogestión de las diferentes repúblicas que lo componían.                             

A diferencia de otros países socialistas de Europa, fue independiente de la URSS y no formó parte del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Fue uno de los países impulsores del Movimiento de Países No Alineados en 1956.

Estas repúblicas se unificaron para formar un solo país bajo la dirección de Josip Broz Tito, que fue declarado “Presidente de por vida” en 1963 y mantuvo unida la República durante décadas bajo un justo equilibrio interétnico como forma de crear una verdadera identidad yugoslava y de esta forma la unificación total en base a una única ideología y líder, en una gran diversidad étnica, religiosa cultural, vista como un signo distintivo.

Las tensiones por la multiculturalidad del primer reino de Yugoslavia y la supremacía política y demográfica de los serbios fueron aprovechadas por el eje Roma-Berlín-Tokio en la 2ª G.M. que establecieron un estado títere, Estado independiente de Croacia a una organización fascista, la Ustasha, que llevó a cabo una política genocida contra los civiles serbios del territorio. La milicia serbia Chetnik contraatacó contra los croatas. Como consecuencia se enfrentaron y fueron derrotados por el movimiento de tendencia comunista y antifascista partisanos, compuesto por miembros de todos los grupos de la zona, lo que desembocó en la formación de la República Federal Socialista de Yugoslavia.   

Tras la muerte de Tito en 1980, se abrió un enfrentamiento en el partido comunista que estaba en poder de las estructuras del Estado. Cuando Slobodan Milošević, fue elegido presidente de Serbia en 1987 transformó de forma brusca las estructuras del país entre las que eliminó la autoridad del resto de presidentes del resto de repúblicas, redujo la autoridad de Kosovo y acordó con el presidente de Croacia el reparto de los territorios bosnios en favor de Serbia y Croacia. Pero este intento fracasó, ya que las milicias serbias tuvieron que enfrentarse con los independentistas croatas y Serbia intento anexionar la región croata de Krajina, lo cual condujo a una guerra.     

Tras la caída del bloque comunista, los deseos de independencia se acentuaron en la región, lo que, desencadenando un conflicto multilateral en Europa, el mayor desde la 2ª G.M. Además, la desintegración de la URSS propició la entrada de armas soviéticas a gran escala en la zona de los Balcanes, con las que se armaron los rebeldes y paramilitares.

Las guerras de la ex Yugoslavia

Durante diez años se produjeron un conjunto de conflictos interconectados con dramáticas consecuencias sobre todo para la población civil y donde se produjeron todo tipo de limpiezas étnicas.

Las guerras de la ex Yugoslavia se caracterizaron por los conflictos étnico-religiosos entre los diferentes pueblos, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por otro. También podemos incluir el conflicto entre bosnios y croatas (1992-1994) en Bosnia-Herzogovina que obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como las tensiones étnicas y religiosas (musulmanes en Bosnia y cristianos en Serbia)

Fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la 2ª G.M. con unas 130.000 a 200.000 muertos y millones de desplazados. Además, fueron los primeros conflictos que han sido juzgados los genocidas por crímenes de guerra.                           

Fueron diversos los detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic y que la región croata de Krajina declarara su separación de Croacia en 1991. Esto llevo a Croacia y a Eslovenia a declarar su independencia en junio de 1991, lo que produjo un efecto dominó en el resto de las repúblicas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Slobodan Milosevic), el croata (Franjo Tudman) y el bosnio (Alija Izetbegovic) degenero en una violenta guerra.                             

En las zonas pobladas por albanos, la causa principal fue el crecimiento de la población albanesa en áreas donde eran minoría. En Kosovo, por ejemplo, los serbios lo interpretaron como la perdida de territorios que históricamente habían pertenecido a Serbia.

La sucesión de conflictos y guerras en las que se vio involucrada la ex Yugoslavia fueron varias:

La primera guerra fue la de la independencia de Eslovenia en 1991. En realidad, no hubo un conflicto armado, ya que Eslovenia no interesaba a los serbios y se independizó sin problemas. No había nada que les importara allí. Ese mismo año, Macedonia declaro su independencia sin conflicto armado. El ejército yugoslavo no intervino porque podría haber supuesto la entrada de Grecia, Albania, Bulgaria y Turquía en el conflicto.

La guerra nacionalista de Croacia también estalló en 1991 (1991-1995). En este caso se dio un enfrentamiento entre los presidentes Slobodan Milosevic y Franjo Tudman. Este último se negó a dividir Croacia por sus diferentes etnias, lo que enfureció a los nacionalistas serbios que querían una Serbia unida. Esto desembocó en un trágico conflicto. Croacia declaró su independencia en 1991, pero la minoría serbia no lo aceptó y declaró la República Serbia de Krajina (RSK) como región autónoma. En noviembre de ese mismo año, el ejército yugoslavo recuperó Vukovar. En 1992 la ONU tomó el control de la zona, pero hasta 1995 no se detendrían los ataques. En agosto de este año los croatas anexionaron finalmente la RSK y expulsaron a unos 250.000 serbios que habitaban en Croacia. Se estima que murieron alrededor de 25.000 personas.                       

Pero el conflicto más sangriento se desarrolló en la región de Bosnia-Herzegovina entre los años 1992-1995, donde se vieron implicadas tres bandos o grupos: los serbios de Bosnia-Herzegovina de mayoría ortodoxa, los croatas de Bosnia-Herzegovina, católicos y los bosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina. Fueron destruidas y asediadas importantes ciudades durante años como Sarajevo y Mostar, además de otras localidades. Se estima que hubo alrededor de 100.000 personas muertas de forma violenta.                           

En el caso de Montenegro, este fue siempre un aliado de Serbia durante todo el conflicto ya que cuando se desintegró la RSFY, se mantuvieron unidos formando la República Federal de Yugoslavia (más tarde Serbia y Montenegro 2003-2006). Se involucró en la guerra contra Croacia y Bosnia luchando junto a Serbia contra estos dos países. En 2006 celebró un plebiscito y declaro su independencia con el apoyo de más de la mitad de la población.

Kosovo (1998-1999) fue otro duro frente. Los separatistas del Ejército de Liberación de Kosovo combatían a las fuerzas de seguridad yugoslavas desde hacía años y el conflicto estalló en una guerra a gran escala en 1999. La guerra terminó con los bombardeos de la OTAN contra la República Federal de Yugoslavia. Durante la ofensiva aérea el número de bajas civiles fueron de 2.500 serbios. En 2004 estallaron desórdenes generalizados. En 2008 el parlamento de Kosovo declaró la independencia, aunque no ha sido reconocida por todos los países.                             

Los conflictos entre macedonios y serbios sureños (1999-2001) se caracterizaron por choques armados entre las fuerzas estatales de seguridad y las guerrillas de etnia albanesa. Terminaron con los tratados de paz internacionales entre insurgentes y el gobierno, pero la situación sigue siendo complicada en ambas regiones.

En 1994 Croacia y Bosnia-Herzogovina firmaron la paz bajo la gestión de EE.UU. en los llamados Acuerdos de Washington.             

En 1995 bajo los Acuerdos de Dayton y bajo la presión de la comunidad internacional se firmó la paz entre Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia. En el acuerdo se establecía que el Sector Este sería controlado por la administración de la ONU que posteriormente fue reintegrado pacíficamente a Croacia en 1998.                           

Pero vamos a detenernos en lo que estos conflictos supusieron para la sociedad civil y en particular para la sociedad bosnia. Como ya hemos visto, los diferentes conflictos que se dieron en la disolución de Yugoslavia se saldaron con miles de víctimas, no solo militares, sino también civiles. Y fueron estos últimos, los que sufrieron los mayores actos de violencia, como fue el caso de las mujeres que fueron utilizadas como arma de guerra, que han sido calificados como genocidios.                               

El termino genocidio en Bosnia es utilizado para referirse al cometido por las fuerzas serbio-bosnias en Srebrenica en 1995 o bien a la limpieza étnica que tuvo lugar durante 1992-1995 en la guerra de Bosnia. Se determinó que la limpieza étnica tal y como se llevó a cabo por el ejército serbio-bosnio constituía un genocidio.

En 1992 en la República de Bosnia-Herzegovina se intensificaron los actos de agresión por parte de las fuerzas serbias y montenegrinas para adquirir más territorios. Se caracterizaba por un patrón constante de violaciones graves y sistemáticas de los DD.HH, una creciente población refugiada por la expulsión masiva de civiles de sus hogares y la existencia de campos de concentración y centros de detención en pro de una política de limpieza étnica que es una forma grave de genocidio.                             

La masacre de Srebrenica consistió en el asesinato de aproximadamente unos 8.000 musulmanes en la región de Srebrenica en julio de 1995 durante la guerra de Bosnia. Se llevó a cabo por el ejército de la República Srpska (junto con la Federación de Bosnia-Herzegovina, forma las dos entidades políticas recogida en los Acuerdos de Dayton) bajo el mando del general Ratko Mladic, así como por un grupo paramilitar serbio conocido como “Los Escorpiones”. Se produjo en una zona previamente declarada como “segura” por Naciones Unidas, ya que se encontraba bajo la “protección” de 400 Cascos Azules holandeses. Aunque se buscó especialmente la eliminación de los varones musulmanes bosnios, la masacre incluyo el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir una limpieza étnica de la ciudad. La cifra exacta de asesinados habla de más o menos 8.373 personas. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos.           

En los acuerdos de Dayton Srebrenica quedó ubicada en la subdivisión del país denominada República Srpska, que agrupa el 90% de los serbios en Bosnia.

En 2001 el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) dictaminó que la masacre de Srebrenica de 1995 fue un genocidio. Al tratar de eliminar a una parte de los bosnios musulmanes, las fuerzas serbobosnias cometieron genocidio. Ellas fijaron como objetivo la extinción de 40.000 bosnios musulmanes que vivían en dicha ciudad. Despojaron a todos los prisioneros, tanto militares como civiles, de sus posesiones personales e identificación y los mataron deliberada y metódicamente basados en sus identidades.                   

En 2005 el congreso de los Estados Unidos aprobó una resolución que declaraba que “las políticas serbias de agresión y limpieza étnica cuadran con los términos de genocidio”. Sin embargo, junto con la mayoría de los académicos juristas, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) Y La Corte Internacional de Justicia, determinaron que, para que las acciones sean juzgadas como genocidio, debe haberse dado la destrucción física o biológica de un grupo protegido y una intención específica para cometer tal destrucción. Hasta la fecha solo la masacre de Srebrenica ha sido declarada como acto de genocidio por el TPIY, conclusión apoyada por la Corte Internacional de Justicia.                         

Alrededor de 30 personas han sido procesadas por participar en el genocidio o por complicidad desde principios de los años 90 en Bosnia-Herzegovina entre ellos Ratko Mladic, jefe del Estado Mayor del Ejército de la República Srpska (VRS) durante la guerra de Bosnia, Radovan Karadzic, presidente de la República Srpska entre 1992 y 1996 y Slobodan Milosevic, ex presidente de Serbia y Yugoslavia. Este último fue la figura política más antigua en ser juzgada por el TPIY. Falleció mientras se le juzgaba en 2006 por genocidio. Además, a esto se sumó tres condenas por genocidio en los juzgados alemanes basadas en una interpretación más amplia del término que el utilizado por las Cortes Internacionales y las resoluciones de la ONU.

Dice una canción de Fito y Fitipaldis “… Tú crees que estoy cantando en el desierto, yo sé que solo muere lo que olvidas, hay corazones llenos de agujeros, pero no lo saben… pero no lo saben. Todo lo que no se ve, lo que nadie nos contó, lo que se quedó en la piel, la memoria del dolor…” (Medalla de cartón)

Igual hay que enseñar más, contar lo que sucedió, para que no se olviden y queden en la memoria. Para que no se nieguen atrocidades como la que sucedió en la ex Yugoslavia, en Bosnia-Herzogovina, en Srebrenica, para que la memoria del dolor siga fresca, porque las personas que fueron víctimas de aquellos terribles sucesos sean recordados y honrados y aquellos que cometieron los crímenes de guerra, juzgados y condenados.

                                                               Amaia Castresana Palma

Referencias

Salignon, P. “Srebrenica: responsabilidades políticas olvidadas” Colección Cuadernos para el debate. MSF, 2002

Medellin Urquiaga, X. “Srebrenica: el camino hacia el genocidio en la antigua Yugoslavia” en Jacobo Dayán y José Antonio GuevaraBermúdez. Genocidio, Museo Memoria y Tolerancia. México, 2011

La Historia de Yugoslavia

Las guerras de Yugoslavia

“Medalla de cartón” Fito y Fitipaldis. Adolfo Cabrales (Álbum: Medalla de cartón)

Romero García, E.; Romero Catalán, I. “Breve Historia de la Guerra de los Balcanes” 2016 Edit. Nowtilus S.L.

Cine:

La verdad oculta(2010) de Larysa Kondracki

Las flores de Harrison(2001) de Élie Chouraqui

Territorio Comanche (1996) de Gerardo Herrero

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior El genocidio en el cine
Entrada siguiente Phnom Penh: año cero

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.