0 0
Read Time:8 Minute, 31 Second

“Carnival row” es una serie llena de fantasía y criaturas exóticas y mitológicas que aborda un drama muy actual a la vez que histórico. Los seres de esta serie hadas y seres mágicos que tienen que huir de su mundo por diferentes motivos, guerra, hambruna, persecuciones,… y refugiarse en el mundo de los humanos. Un mundo al que se ven obligados a emigrar para conseguir una vida mejor, y que a su vez les maltrata prohibiéndoles vivir, amar y volar libremente.

A través de la fantasía se explora lo que se está viviendo el mundo desde hace más de una década (bueno, no tiene nada de nuevo ya que somos una especie migratoria). Las diferentes crisis migratorias y humanitarias, como la del Mediterráneo, las vividas en América Latina o la que actualmente la situación vivida en España con Marruecos.

Desde hace miles de años el ser humano ha estado en constante movimiento.

                         

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como “cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento y la duración de la estancia”.

                           

Se estima que la inmigración ronda los 280,6 millones de personas entre 2019 y 2020. Pero ¿Por qué migran las personas? ¿Qué empuja a las personas, muchas veces, madres con hijos pequeños, en una embarcación que no cumple los requisitos mínimos para echarse al mar arriesgando la vida? O ¿qué impulsa a una persona que no sabe nadar y que tiene que pagar una fuerte suma de dinero, que va a endeudarle de por vida, a las diferentes mafias que manejan este problema?

               

Hay muchas personas que migran por elección, pero muchas otras lo hacen por necesidad. Son muchas las razones y los factores por las que las personas emigran, poniendo muchas veces en peligro sus vidas y las de sus allegados:

  • Factores sociopolíticos: los más habituales son la persecución por etnia, religión, política o cultural. La guerra y los diferentes conflictos son claves para que las personas decidan dejar sus casas y países, pedir asilo y convertirse en refugiados. En los últimos años la gente ha huido a Europa por diferentes conflictos. De los 295.800 asilados y a los que se otorgo protección en 2019, más de una cuarta parte provino de Siria, devastada por la guerra, seguida de Afganistán e Irak respectivamente.

                   

  • Factores demográficos y económicos: la migración demográfica y económica está relacionada con las normas laborales, el desempleo y la salud. Los factores que influyen son los salarios más altos, mejores oportunidades de trabajo, nivel de vida más alto y mejores oportunidades de educación. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2017 fueron 164 millones de personas las que se desplazaron con el fin de encontrar trabajo y mejores condiciones laborales.

  • Factores medioambientales: El medio ambiente ha sido siempre un factor importante de migración. Las personas huyen de catástrofes naturales como inundaciones, huracanes y terremotos. Con el cambio climático estos fenómenos se están acentuando, lo que significa que más personas podrían seguir migrando. Estos fenómenos afectan negativamente a sus condiciones de vida (pobreza, seguridad humana, conflictos,…) lo que les obliga a abandonar sus casas temporal o permanentemente. En 2020 los desplazados por catástrofes naturales fueron 30,7 millones de personas. Se estima que en 2050 serán alrededor de 200 millones.

Como hemos dicho anteriormente, la inmigración en estos momentos ronda los 280 millones de personas en el mundo estaban viviendo fuera de sus países de origen. Casi el 48% son mujeres y entre ellos hay alrededor de 38 millones son niños. De estos, 164 millones son trabajadores migrantes. Asía acoge alrededor de 31% de la población migrante internacional, mientras que el resto se reparte: Europa 30%, América 26%, África 10%, y Oceanía 3% (Datos: Portal Datos mundiales sobre Inmigración)

             

En cuanto a los refugiados, el ACNUR cifra el número de personas desplazadas por la fuerza en 79,5 millones a finales del 2019. De ellos 26 millones eran refugiados (5,6 millones de refugiados palestinos) 45,7 millones de personas fueron desplazados internos, 4,2 millones fueron solicitantes de asilo y 3,6 millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.

                   

El reto migratorio ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema de asilo de la Unión Europea. El Convenio de Dublín es la ley internacional que tiene como fin determinar que estados miembros de la UE se hace cargo de cada solicitud de asilo realizada por una persona en suelo europeo. Se firmo en 1990 y fue ratificado por los estados miembros. España lo hizo en 1995. Se actualizo en 2003 (Dublín II) y en 2013 (Dublín III). En 2020 la Comisión propuso un nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, que establece procedimientos más rápidos en todo el sistema de asilo y migración en la UE. Incluye una revisión del convenio de Dublín y ofrece nuevas opciones sobre cómo los estados miembros pueden ser más solidarios. Se han preparado también en nuevas medidas de gestión de inmigración ilegal, en un control más estricto de las fronteras y en un sistema más eficaz de recogida y almacenamiento de información sobre las personas que entran en la UE.

Los criterios que se siguen son:

  • Los vínculos familiares o culturales del solicitante
  • Visado o permiso de residencia en un estado miembro o el país desde el solicitante ha accedido a territorio europeo ya sea legal o ilegalmente

Los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes afectan a todos los Estados Miembros de la ONU, por lo que es necesario estrechar la cooperación entre ellos. La gobernanza migratoria se puede definir como:

 “Marcos conjuntos de normas jurídicas, leyes, reglamentos, políticas y tradiciones, así como de estructuras organizativas (subnacionales, nacionales, regionales e internacionales), y procesos pertinentes que regulan y determinan la actuación de los Estados en respuesta a la migración en todas sus formas, abordando los derechos y obligaciones, y fomentando la cooperación internacional”

(Glosario de la IOM sobre migraciones, 2019)

           

La política migratoria forma parte de esta gobernanza

… las declaraciones de un gobierno sobre lo que pretende hacer o no hacer, incluidos leyes, reglamentos, decisiones u órdenes, con respecto a la selección, la admisión, el asentamiento y la deportación de ciudadanos extranjeros que residen en el país”

(Bjerre et al. 2015)

Esta es una de las definiciones que existen sobre política migratoria, pero en realidad no se dispone de una definición clara. Los términos empleados son: regulación, restricción y control de la migración.

Las tendencias mundiales de las políticas migratorias no pueden definirse ni supervisarse fácilmente porque los índices disponibles abarcan diferentes aspectos como son: el mercado laboral, la integración y la migración humanitaria o el asilo, la migración familiar, coétnica e irregular. El Marco de Gobernanza sobre la Migración (MiGOF) define las políticas de migración como las “leyes y políticas relativas al movimiento de personas” e incluye las políticas relativas a “los viajes y movimientos temporales, la inmigración, la emigración, la nacionalidad, los mercados laborales, el desarrollo económico y social, la industria, el comercio, la cohesión social, los servicios sociales, la salud, la educación, la aplicación de la ley, las políticas exteriores y mercantiles y las políticas humanitarias” (OIM, 2017)

       

En 2016 la ONU adoptó una serie de compromisos para mejorar la protección de refugiados y migrantes, la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes, en la que los Estados Miembros acordaron cooperar en la elaboración de un Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular, y que se aprobó en diciembre de 2018 con temas como el fortalecimiento de los derechos laborales de los migrantes, la mejora de los datos sobre inmigración, salvar vidas, establecer alianzas en caso de migrantes desaparecidos,… En 2020 se propuso un nuevo “Pacto sobre Migración y Asilo” que establece procedimientos mejorados en el sistema de asilo y migración.

                         

Más de la mitad de todos los gobiernos (54%) informan que tienen una amplia gama de políticas para facilitar la migración y la movilidad de personas ordenadamente y segura, fomentar la cooperación entre los países y la participación de las partes interesadas. La mayoría de los gobiernos también indica tener acuerdos bilaterales sobre inmigración con otros países (DAES, OIM y OCDE, 2019)

El caso de Marruecos vivido en las últimas semanas es más una “pataleta” por parte del Gobierno de Marruecos, que una salida de inmigrantes. Entre el 17 y el 18 de mayo entraron de forma masiva alrededor de 10.000 migrantes en Ceuta ante la pasividad de las autoridades marroquíes. La causa fue el ingreso por la COVID-19 en España del líder del Frente Polisario Brahim Ghali. Marruecos tiene un conflicto en el Sahara Occidental, zona que fuera provincia española e incorporada por Marruecos a su territorio en 1976, y es, desde esa fecha, que el Movimiento de Liberación Nacional Saharaui, conocido como Frente Polisario, mantiene una tensión con las autoridades marroquíes.

             

Hay que tender hacia una gestión más eficaz para tratar tanto las solicitudes de asilo como las migraciones, sean por la causa que sean. El primer mundo sabe que la solución pasa por dar y no quitar, es decir, no explotarles, porque tienen las materias primas con las que funcionan los países desarrollados. Y, sobre todo, no financiar los gobiernos tiránicos que los gobiernan. Esto debe ser una prioridad sobre todo de los países del primer mundo hacia los países más pobres para avanzar en la gobernanza de la emigración para aumentar los beneficios para las personas, las comunidades y los países y reducir los riesgos.

                   

                                                                   Amaia Castresana Palma

Amaia Castrexana

Glosario

DAES: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

OIM: Organización Internacional para las Migraciones

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo económico

MiGOF: Marco de Gobernanza sobre inmigración

OIT: Organización Internacional del Trabajo

Referencias

www.migrationdataportal.org

www.iom.int

Bjerre, L., Helbling, M., Friederike, R., Zobel, M. “Conceptualizar y medir las políticas de inmigración; una perspectiva comparada”Imrinternationalmigrationreview. Vol 49, n-3 Otoño 2015 pag.555-600  https://doi.org/10.1111/imre.12100

www.acnur.org

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior Como perros y gatos: las mascotas en el Antiguo Egipto
Entrada siguiente El día que pude gritar: ¡Viva la república!

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.