0 0
Read Time:5 Minute, 36 Second

Gustav Mahler (1860-1911) fue un compositor y director de orquesta austríaco que, de forma póstuma, está considerado una de las personalidades musicales más influyentes en la actualidad, marcando el desarrollo musical a lo largo del siglo XX y centrando su producción en la sinfonía y el lied. Con su música, Mahler pretendía «construir un mundo con todos los medios posibles». Sin embargo, a pesar de la importancia de sus obras, la llegada del nazismo provocó su censura por ser judío. Además, estaba considerado como un estudiante mediocre, incapaz de concentrarse en aquello que no despertaba su interés, que acabó por convertirse en un prodigio de la música y perfeccionista como director (algo que irritaba a los músicos durante los ensayos).

Perteneciente al posromanticismo, sus obras están llenas de melancolía, de intimidad, pero también de fuerza y tragedia, no sólo por adecuación e influencia del movimiento en el que se encuadra su producción, sino también por su experiencia personal.

En el mes de julio de 1910 Mahler telegrafía a Sigmund Freud para someterse a un tratamiento psicoanalítico. Tenía ansiedad. En los últimos años, había perdido a su hija Anna, de cuatro años, fue cesado como director de la Ópera de la Corte de Viena y le habían diagnosticado una afección cardíaca. Ese verano de 1910, a escasos meses de morir, supo también que su esposa Alma mantenía una relación secreta con Walter Gropius, un arquitecto vienés. Estos golpes quedarían reflejados en su música, como la propia Alma Mahler afirma en sus memorias, en referencia a la Sinfonía Nº 6 (Trágica): «En el último movimiento, él mismo escribe su propia caída, o como dijo más tarde: “El héroe recibe tres golpes del destino, el tercero lo hace caer como si fuera un árbol”. Eran las palabras de Mahler mismo. Ninguna obra pasó tan bien de su corazón a la música como aquella».

https://www.youtube.com/watch?v=w7YvrL0SfFU

Último movimiento de la 6ª Sinfonía

Mahler compondría nueve sinfonías y una décima que quedaría inacabada por su muerte. En este artículo destacamos tres de ellas.

La Sinfonía Nº 1 (Titán) es una sinfonía programática al estilo del género introducido por Berlioz, estructurada en cuatro movimientos (Primavera y sin final, A toda vela, Naufragio, Del infierno al paraíso). El primer movimiento se identifica con el despertar de la naturaleza y con la pretensión de crear imágenes de campos que transporten a un paisaje pastoral. Tras el segundo movimiento, que se corresponde a una danza popular alemana, se presenta en el tercero una marcha fúenbre con la introducción de la canción infantil Frère Jacques y con un segundo tema de inspiración bohemia que representa a un cortejo de niños acompañando a animales al cementerio, como en los dibujos de los cuentos de Jacques Callot. El último tema del movimiento es más lírico y menos satírico, que recordaba su fracasado amor.

Del cuarto movimiento existe una anécdota. Su inicio inesperado provocó que el día del estreno en Budapest una mujer saltara alarmada del palco, cayendo su bolso a la platea. El estallido de metales y percusión es definido por el compositor como «improvisado estallido de desesperación, como el grito de un corazón herido». El movimiento reduce la sinfonía, retomando sonidos de la naturaleza del primero y terminando con la heroica fanfarria de metales que nos marcan el paso del héroe del Infierno al Paraíso.

https://www.youtube.com/watch?v=IIykYnoKKt8

Último movimiento

En la Sinfonía Nº 2 (Resurrección), Mahler incluyó la voz humana, algo que sólo se había hecho antes en la 9ª de Beethoven y en la 2ª de Mendelssohn, haciendo algunas modificaciones a los versos finales de Klopstock («¡Moriré por vivir!») y personalizando el texto. La obra consta de cinco movimientos, siendo el primero una marcha fúnebe en forma de sonata. Pretendió con este movimiento descubrir los sentimientos que se experimentan al perder a alguien y las preguntas que surgen como consecuencia. En esta obra se interpreta el Urlicht, con voz de contralto, que afirma la vida eterna, a la que Dios guiará al héroe. El quinto movimiento será el más extenso, con una media hora aproximadamente de duración, también el primero en el que Mahler incluye un coro. La orquestación representa el caos, la duda del héroe y, finalmente, la resurrección.

https://www.youtube.com/watch?v=R09_5qTnHPg

Final de la 2ª Sinfonía

 

La Sinfonía Nº 6, conocida como Trágica”, se abre con una marcha que inaugura el primer tema, separado del segundo tema por un redoble de timbales, que presenta una pintura musical del optimismo de su esposa, Alma Mahler. El segundo movimiento tiene un tono lúgubre que, según Alma, era una danza arrítmica por sus hijas. Termina con un acorde disonante que disminuye hasta terminar en silencio. El movimiento más interesante es el cuarto y último, el más largo de la obra, y que repite sin desarrollar todos los temas de los movimientos anteriores. Las trompetas no son usadas esta vez como fanfarrias que representen la victoria, como podíamos ver en la 1ª Sinfonía, sino llamadas agrias. Este movimiento se caracteriza por la sucesión de secciones calmadas que ofrecen una inflexión al crescendo después de golpes de martillo, que marcan también el cambio de temas. El efecto que se quiere lograr es que, cuando parece llegar la calma y la victoria, siempre hay una brutal llamada del destino que vuelve a derribar al héroe. El propio Mahler afirma que esta obra, una de las más amargas de su producción, se debe «a las crueldades que he sufrido y al dolor que he sentido». En todo momento se aprecia a un héroe que no cree en su felicidad y que ve renacer sus fantasmas con cada derrota.

Resulta innegable que Mahler ha sido uno de los compositores más importantes de los últimos tiempos, innovador y revolucionario en lo que respecta a sus sinfonías. Su música estuvo influida por su dolor personal, pero también por la filosofía de autores como Schopenhauer y Nietzsche y, a pesar de su valía, su condición de judío le valió la censura de la Alemania nazi y una fama póstuma, en la que no faltaron los comentarios de críticos que definieron sus obras como carentes de planificación y caóticas, elementos que, tal vez, son los principales atractivos de su música.

Rodolfo Padilla Sánchez

Referencias

www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mahler.htm

www.rtve.es/rtve/20110513/centenario-muerte-gustav-mahler/432265.shtml

www.nuevatribuna.es/articulo/cultura—ocio/ambicion-gustav-mahler/20180108175230147042.html

www.historiadelasinfonia.es/historia-2/siglo-xix/la-sinfonia-en-alemania/mahler-1/

www.melomanodigital.com/sinfonia-no-2-en-do-menor-resurreccion-de-gustav-mahler/

www.historiadelasinfonia.es/monografias/mahler/sinfonia-no-6-en-la-menor/

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior Próximo número: 7 de Octubre
Entrada siguiente La era de la posverdad

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.