En el anterior número de la revista, Kattya y Azalí reflexionaban en un lúcido artículo a dos voces sobre los procesos migratorios, en concreto sobre los protagonizados por mujeres. Concluían con una reflexión sobre el impacto que en las vidas de las migrantes tienen las relaciones personales que dejan y las nuevas que establecen.
En un doble intento de clarificar conceptos, por un lado y profundizar por la senda del análisis elaborado por las compañeras por otro, es que se enmarcan estas líneas. La pregunta que nos sirve de guía es ¿qué pasa cuando las migrantes deciden tener hijos en su nuevo entorno? O ¿cuándo deciden que quieren tener consigo a sus hijos en su nuevo hogar e inician los largos e interminables procesos de reagrupamientos familiares?
Pues que se generan una serie de dinámicas personales y sociales, que han llevado, sobre todo a los sociólogos, pero en los últimos años también a antropólogas y académicas a reflexionar sobre los llamados desafíos, problemas, retos, oportunidades, etc. de las “segundas generaciones”. Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de segundas generaciones? ¿Es un término relevante, más allá de su innegable protagonismo? ¿Es “correcto”? En estas breves líneas intentaré dar alguna pincelada como respuesta.
En un rápido repaso a las teorías más aceptadas sobre migraciones, podemos encontrar dos modelos, que a grandes rasgos, definen los modos en que cada sociedad aborda el tema migratorio. Por un lado el modelo anglosajón, de “melting pot”,en donde las diferentes culturas (desde las cuales proceden las personas que en un momento dado se han establecido en los actuales USA) se “fusionarían” en una nueva” sociedad multicultural. Este reconocimiento del carácter múltiple de la identidad norteamericana, invisibiliza y esconde la manera diferencial, (es decir valorada de manera diferente), en que cada grupo étnico de origen ha sido considerado. A nadie (bueno, a casi nadie que no sea antropóloga) se le ocurriría considerar al hijo/a de un británico blanco “étnico”, y sin embargo, lo es. ¿Qué consecuencias tiene ese tratamiento diferenciado ? Pues entre otras, que esconde la asimilación resultante del proceso, además de tomar como “norma” un origen determinado.
Por otro lado, en la Europa de los estados/nación, la homogeneidad cultural dentro de cada estado es el discurso dominante. Una elaboración posterior y un tanto más refinada es la que considera la necesidad del consenso político para garantizar una mínima cohesión social, (este podría ser el caso francés, donde el pacto entre ciudadanos legitimaría la acción del estado). Así los procesos migratorios se ven como procesos “externos”, nunca constitutivos de una identidad europea. Esto plantea cuestiones de actualidad política, ya que, desde esta óptica de homogeneidad étnica y religiosa (aspecto más que importante en el particular caso español) las migraciones siempre son externas al cuerpo social, es un “otro” entre nosotros, si acaso tolerado, pero nunca del todo integrado, lo que se traduce en el discurso de “los problemas de la inmigración”, las “oleadas”, etc.
Y ¿qué sucede en el caso de España, donde desde la enunciación del término se levantan suspicacias? (¿es España o decimos estado español?). El discurso hegemónico nos dice que España es una unidad histórica, lingüística y socialmente hablando. En un país en donde el nacionalismo españolista es naturalizado al extremo de no ser considerado nacionalismo, y en donde las reivindicaciones de los nacionalismos periféricos son apenas toleradas, reducidas a sus aspectos cuasi folkcloricos, ¿qué encaje pueden tener los procesos de etnogénesis híbrida que representan, a mi juicio, las “nuevas generaciones”?
Si bien es cierto que las preguntas nos plantean infinidad de nuevas preguntas, debemos de ser capaces de dar alguna que otra respuesta. La migración es un proceso, que en tanto tal tiene un principio más o menos claro, que sería el momento de la partida del territorio de origen; un desarrollo, que sería el proceso en el cual los migrantes se asientan en las sociedades de “acogida” , pero… ¿cuándo acaba? Es decir, ¿hasta cuándo se es in/migrante? ¿quién decide cuando acaba- si es que acaba- este proceso? Puede parecer un tanto más claro en el caso de los migrantes que retornan, luego de un periodo más o menos dilatado de tiempo, a sus territorios de origen, pero en el caso de quienes no lo hacen, ¿hasta cuándo son considerados inmigrantes? ¿El resto de sus vidas son inmigrantes? ¿Hasta que acceden a los derechos de ciudadanía en cada estado?
Diversos autores hablan de la reificación de la categoría inmigrante, que se esencializa y así acompaña al inmigrante el resto de su vida. ¿Cómo afecta esta consideración de la inmigración como condición a las siguientes generaciones? Pues que consideramos a los descendientes de los inmigrantes como “inmigrantes de segunda generación”. Es decir que el viaje que en algún momento sus padres iniciaron, lo han “heredado” transgeneracionalmente sus hijas/os.
¿Qué implicaciones epistemológicas tiene esto? De las más variadas, desde el sinsentido de considerar migrante a quién el viaje más largo que ha realizado en su corta vida es de casa al colegio, pasando por asumir acríticamente que las “culturas” se hereden (cual si se tratasen de un fenotipo al estilo del color del pelo). El riesgo de asumir que las hijas de las migrantes siguen “en tránsito”, es considerar como homogéneas e impermeables tanto a las categorías migrantes como autóctonas. Y que además tienen la capacidad de reproducirse en el tiempo. Por eso en la construcción del sujeto de estudio debe de incluir una revisión de las teorías sobre migraciones, sobre derechos de ciudadanía y formas de empoderamiento.
Referencias
Si bien la bibliografía es básicamente anglosajona, en los últimos años se han realizado estudios en el ámbito europeo más que interesantes.
Aquí unos enlaces a los más relevantes:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gemi/articulos.php
Un vídeo, con diversas voces.
https://www.youtube.com/watch?v=IRgoPD6Xdpg&feature=player_embedded
Las fotos pertenecen a este más que interesante sitio web, desde donde se ha realizado el video-reportaje, el cual recomiendo encarecidamente visionar.
http://www.geaphotowords.com/blog/inmigrantes-segunda-generacion/
Average Rating