0 0
Read Time:4 Minute, 38 Second

Benjamina, la niña heildelbergensis de la Sima de los Huesos, en Atapuerca, nació con una lesión craneal, craneosinostosis, una fusión prematura de las suturas del cráneo que hace que la cabeza sea deforme y provoca retraso mental. “Miguelón”, el cráneo más completo del registro fósil y otro habitante de Atapuerca, muestra infecciones bucales que incluso perforaron la mandíbula y no le dejaban masticar. Ambos individuos vivieron hace 450.000 años y seguramente eran muy dependientes de su grupo y por si solos no hubieran podido sobrevivir. Sin embargo, lejos de ser considerados lastres y abandonarles a su suerte, los cuidaron.

Estos son ejemplos que pueden responder a la pregunta que da título a este artículo y que nos hacemos los humanos actuales continuamente.

Desde que surgió la primera especie Homo en África, hasta la actual,el Homo sapiens, la evolución nos ha dado unas características que evolutivamente nos hacen ser unas “criaturas especiales y diferentes”, al resto de las especies existentes en el planeta. Una considerable inteligencia, junto con unas capacidades cognitivas, como es el lenguaje, hacen que los humanos seamos animales diferentes, que nos han llevado a tener una compleja cultura, que se ha ido trasmitiendo desde las primeras especies Homo hasta la actualidad. Sin esa trasmisión de conocimientos, no hubiéramos sido capaces de tener el repertorio cultural del que disfrutamos.

Nuestros antepasados lograron esa trasmisión a través de la enseñanza, un método que facilita el aprendizaje. Aunque copiar constituye un comportamiento generalizado en la naturaleza, la enseñanza es escasa.

La enseñanza del conocimiento cultural por parte de los homininos incluía la recolección y el procesamiento de alimentos, señales de llamada, fabricación de herramientas, etc…  Ello proporcionó el contexto en el que el lenguaje emergió por primera vez. La razón por lo que este rasgo distintivo y al que le damos un matiz importante en el proceso de porque somos humanos, evolucionó en nuestros antepasados es una de las grandes cuestiones. El lenguaje humano quizás, sea único, ya que solo los humanos, como hemos dicho, construyeron un mundo cultural lo suficientemente diverso y dinámico como para exigir que se hablase de él. Este empezó como un conjunto de símbolos compartidos, lo que sugiere que, en gran medida, somos seres creados por nosotros mismos y a la vez que necesitamos de los demás para seguir hacia adelante y evolucionando.

Las características distintivas de la humanidad, como son la inteligencia, creatividad, lenguaje,… son algo que nos hace ser lo que somos. Pero si hay una característica que está por encima de todo lo anterior y le da sentido, es cuidarnos, interesarnos por el otro. Somos una especie gregaria, aunque no la única, pero si la especie que ha evolucionado con la prestación de cuidados cooperativos como estrategia para el control de enfermedades y esa estructura social permitió la evolución de la atención al enfermo a medida que aumentaba la complejidad social.

Por lo visto, el cuidar de los demás pudo empezar por el cuidado de la familia más cercana, con aquellos que se compartían genes. Y de ahí se podría haber dado situaciones de reciprocidad y pasar a la prestación de cuidados en grupos de baja densidad, como los que podían existir antes, en las comunidades neolíticas y dar un paso más a medida que crecían en complejidad las poblaciones y las diferentes patologías y cuidados a la población, se hacían más difíciles de controlar porque en ciertas situaciones se compartía el coste de cuidar, así como la exposición a enfermedades contagiosas.

Con la domesticación de los animales sobre todo, pero también con la sedentación, la agricultura y el asentamiento en nuevos territorios, que llevo a tener contacto con otros animales, plantas y el contacto con otros homínidos, aquellos grupos humanos tuvieron que hacer frente a nuevas enfermedades y tipos de patógenos, lo que sin esa colaboración y cuidado entre los miembros que formaban los grupos, algunos individuos no hubieran podido sobrevivir solos, por lo que en el origen más primitivo del género Homo ya había alguna clase de cuidado.

Y no solo hablamos de personas enfermas, niños o niñas nacidos con alguna malformación, heridos en alguna cacería o lucha, sino también de personas mayores, en las cuales residía el conocimiento de recursos (agua, comida…) y que eran importantes para la supervivencia del grupo.

Aunque poco se sabe sobre los cuidados que se daban nuestros antepasados más lejanos, algunos restos parecen proporcionar cierta evidencia de estos, pero la evolución de estos cuidados muestra cambios en el tiempo, ya que comenzó a haber menos muertos o transmisiones de enfermedades producto de este mejor cuidado, por el crecimiento de las diferentes comunidades y su contacto entre ellos.

Se puede decir entonces que la humanidad evolucionó a partir del cuidado como estrategia para controlar enfermedades y pasar de la mera supervivencia y la colaboración para buscar comida, en la caza, etc… a entender a los demás, a los otros, para poder cuidarles. En este punto estaría involucrada la empatía, lo que demuestra un progreso en la concepción de la vida humana.

                                                                                  Marta Valle

                                                                                   Amaia Castresana

Referencias

Kessker, S.E.; Bonnell, T.R.; Setchell, J.M.; Chapman, C.A. (2018)La estructura social facilitó la evolución de la prestación de cuidados como estrategia para el control de enfermedades en el linaje humano. www.nature.com/scientificreports

Laland, K. La evolución de nuestra excepcionalidad.(2018).Investigación y Ciencia; Pag 13-19

Tomasello, M. Los orígenes de la moralidad (2018). Investigación y Ciencia; Pag. 58-63.

www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20180927/452051266778/humanos-origen-cuidar.html. Cuidar de los otros nos hizo humanos.

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior Una aproximación a la estética franquista en el Madrid de la posguerra (II)
Entrada siguiente ¿Qué nos ofrece la exposición Faraón. Rey de Egipto?

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

One thought on “Qué nos hace ser lo que somos

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.