Pharaon y las mujeres egipcias representadas en el cine

Publicado en Por anthropologies
0 0
Read Time:6 Minute, 59 Second

La película de Pharaon, dirigida por el polaco Jerzy Kawalerowicz en 1966 y basada en la novela de Boleslav Prus (1895), nos lleva al último periodo del Egipto Reino Nuevo. Un Egipto introducido en la pobreza, debilitamiento militar, hambre y la presión exterior. Es precisamente, en este ambiente en el que surge un conflicto entre el poder político y el poder religioso. Representado por dos personajes, por un lado el joven príncipe Ramsés (luego Ramsés XIII, un personaje que no existió), cuyo objetivo es que Egipto recupere el antiguo esplendor, prosperidad y reducir el poder de la casta sacerdotal; y por otro lado, el sumo sacerdote y Ministro de Guerra Hethor (un personaje que si existió, ya que se tiene constancia de que fue el fundador de una dinastía paralela establecida en Tebas), cuyo objetivo es aumentar las riquezas y el poder del clero. Es decir, que lo que vemos a lo largo de la película es un enfrentamiento entre las viejas tradiciones (los sacerdotes) y las nuevas ideas (el joven faraón).

Así, los sacerdotes liderados por Hethor decidirán pactar con los asirios, que presionan las fronteras del país, con el fin de cederles los derechos sobre Fenicia. Pero paralelamente, los fenicios se enteran y buscan el apoyo de Ramsés a través de una sacerdotisa del templo de Astarté, Kama. Cuando Ramsés sube al trono exige a los sacerdotes parte del tesoro que custodian para emprender la guerra contra los asirios y para alimentar a su pueblo, pero éstos se niegan. Ante la negativa, el faraón decide dar un de golpe de Estado con la ayuda de un grupo de oficiales leales, pero Hethor, utilizando sus conocimientos astronómicos, presenta un eclipse de sol como signo de la cólera divina y consigue el apoyo del pueblo atemorizado. Finalmente, Ramsés es asesinado, todos sus proyectos para Egipto se destruyen y Hethor consigue sus objetivos.

foto-1

Pharaon, es un clásico dentro su género porque nos acerca al Antiguo Egipto de una forma muy acertada en varios aspectos: el poder de la casta sacerdotal sobre la sociedad, el reflejo del ámbito militar y la recreación de las escenas de guerra, la representación del faraón y sus insignias reales, el reflejo de la casta sacerdotal, los momentos de ocio de la corte del faraón, el ámbito funerario… Aunque, a su vez, observamos que a lo largo de la película los protagonistas son los hombres, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿Dónde quedan las mujeres y cómo se las representa?

Pues bien, su presencia queda reducida a tres mujeres con perfiles distintos y muy definidos:

Nikotris (egipcia, Reina de Egipto y madre de Ramsés): su personaje encarna a la nobleza egipcia y en cierta forma la tradición frente a su hijo. Se nos presenta como una mujer con vocación política, pero relegada a la protección de su hijo, no por intereses propios. Es decir, aparece encarnado la maternidad, desde la cual intenta influenciar a su hijo.

Sarah (esclava israelita y amante de Ramsés): se la presenta meramente como una esclava, víctima de la situación y amante “sin intereses” del futuro faraón. Encarnando a la mujer inocente y enamorada.

Kama (sacerdotisa fenicia del clero de Astarté y amante de Ramsés): a su forma esta mujer también es esclava, porque desde pequeña ha sido destinada al clero de Astarté, controlado por hombres y por sus intereses. Por tanto, su personaje encarna a la mujer que engaña, que utiliza la seducción/lujuria para conseguir sus intereses y los del clero.

Tanto Sarah como Kama son mal vistas porque son esclavas, extranjeras y con intereses poco claros. Aún así la hebrea se nos presenta como una mujer “decente “y la fenicia como una concubina interesada. Quizás, de ahí sus dos finales, Sarah acaba siendo asesinada y Kama huye con otro amante.

foto-2

Pese a sus diferencias, todas las mujeres de la película tienen en común que son un complemento de los intereses masculinos. Algo que no corresponde totalmente con la realidad egipcia, ya que, pese a que no gozaban de plena igualdad, sí que poseían una mayor libertad que en otras culturas coetáneas, pues: podían solicitar el divorcio, gestionaban sus propias propiedades, llegaron a ostentar el poder de Egipto, desempeñaron importantes cargos y no eran propiedad del hombre.

Así, podríamos pensar que, esta realidad alterada del mundo de las mujeres que se plasma en Pharaon, se puede deber a que es una película que se basa en un libro de 1895 y a que fue rodada en los años 60, momento en el que el género daba esa imagen de la mujer. Pero lo curioso, es que esta visión reflejada en el séptimo arte se ha extendido en el tiempo y se mantiene, pues es muy raro ver películas en que las mujeres no sean más que un acompañamiento o que si son protagonistas, cómo es el caso de Cleopatra o Nefertiti, predominen aspectos cómo la belleza o la sensualidad sobre sus logros, dando una visión sesgada.

En el caso de Cleopatra (69-30 a.C), hay un sinfín de películas que recrean la vida de esta Reina Ptolemaica y, al final, todas se reducen a lo mismo: una mujer cruel, fría y de gran belleza, que utiliza sus encantos para seducir a los hombres poderosos del momento para obtener sus intereses.

En ninguna de las películas sobre Cleopatra se molestan en plasmar el otro lado de la reina, como: que fue la primera de su dinastía en hablar egipcio (entre otros muchos idiomas que le sirvieron para entablar relaciones diplomáticas), que fue activa en el juego político para evitar la desaparición de Egipto como Estado independiente, que en los años de paz en los que ella gobernó ,Egipto comenzó a salir de la crisis en la que estaba introducido (devaluó la moneda en un tercio para facilitar las exportaciones)y que fue una mujer interesada en la cultura.

foto-3

Por otro lado tenemos a Nefertiti (1370-1330 a.C), un personaje que la mayoría conoce por su famoso busto y, pese a se conoce poco de la vida de esta mujer, sabemos que tuvo una gran influencia en la política del momento y en el cambio teológico que lidfoto-4ero su marido Akenatón (introducir el monoteísmo en Egipto). Así como, la corregencia que compartió con él en sus últimos años de reinado e incluso el posible gobierno que ejerció durante unos pocos años bajo el nombre de Smenjkare

De las pocas películas que se han hecho sobre ella, destaca la italiana “Nefertiti, la Reina del Nilo” (1961). Por el nombre podríamos esperar que ella fuera la protagonista, pero en realidad no es así. Por el contrario, aparece como secundaria, una mujer introducida en un triángulo amoroso y que se debate entre el amor /obligación. A lo que se suma, que parte de la trama gira en torno a la creación de su escultura.

A su vez, a lo largo de la historia del Antiguo Egipto, existieron mujeres claves en el devenir de país, cuyas vidas serían interesantes conocer a través del cine, como es el caso de Hatshepsut o Iah-hotep (entre otras):

Iah-hotep: vivió en un contexto de conflicto, cuando el control de Egipto estaba divido entre los hicsos (grupo procedente de Canaán) y la Dinastía Tebana (D.XVII-XVIII). Esta mujer regentó con gran habilidad el reino de Tebas (cuando su marido Sequenenra Taa y su hijo Kamose murieron, a lo que se sumó la minoría de su otro hijo Ahmose), pues su labor se centro en unir a la clase noble para expulsar a los hicsos de Avaris. Además, por su ajuar (con condecoraciones militares) se piensa que pudo llegar a liderar las tropas en alguna contienda contra el enemigo.

foto-5

Hatshepsut(1490-1468 a.C.):sin duda fue la mujer que ejerció más poder en el Egipto faraónico, pues tras varios años de regencia se autoproclamó faraón (asumiendo sus atributos masculinos y haciéndose representar como tal). Durante sus años de reinado, se centró en recomponer Egipto internamente, a construir templos, a desarrollar varias campañas militares y a promover otra comercial al país del Punt (Somalia).

Por último, decir que en los últimos años solo hay una película ambientada en Egipto que nos muestre otro prototipo de mujer, se trata de Ágora (2009) de Alejandro Amenábar, en la que Rachel Weisz da vida a la filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría (370-415).

Rocío Rivas Martínez

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior El Exorcista
Entrada siguiente Otras miradas

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.