3 1
Read Time:7 Minute, 39 Second

Los estudios y reconocimiento de la medicina tradicional existente en numerosas culturas, ha cobrado a lo largo de los años un creciente interés por parte del mundo occidental. Los estudios realizados sobre está  han servido para establecer más de una semejanza entre las distintas manifestaciones medico-culturales de los pueblos que las practican. En el caso de América Latina y en especial de México, la medicina tradicional es un fenómeno vigente de la cultura nacional que podría definirse más bien como un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos, destinados a la atención de diversos parecimientos, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas.

Toda sociedad independientemente de su origen, geografía,… forja en algún momento de su desarrollo, lo que de manera general se denomina un sistema de salud, como respuesta social para hacer frente a enfermedades, accidentes, desequilibrios o muerte. Y como en toda sociedad, la institución social ha variado a lo largo de los siglos, influida por otras culturas médicas (española, africana, moderna…), por los cambios en el perfil epidemiológico de las poblaciones y por factores económicos, ecológicos, religiosos, etc..

                                 

La medicina tradicional indígena presente en todos los pueblos o grupos etnolingüísticos de México, es un conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales han acumulado a través de su historia. Es un mosaico de piezas procedentes de una interpretación del mundo (cosmovisión) y que han determinado históricamente el desarrollo de la cultura nacional.

A nivel médico estas culturas o parte de ellas forman un rompecabezas con elementos muchas veces contradictorios entre sí, lo que dificulta su interpretación. En el caso de México proviene del sincretismo que  se produjo entre las culturas prehispánicas y española en el siglo XVI y que a lo largo de los siglos ha generado en México una medicina popular hibrida donde pueden encontrarse recursos y practicas provenientes de diferentes episodios de una interculturalidad forzada. Se puede decir, que es un legado de recursos y practicas curativas, más que un cuerpo teórico-práctico de conocimientos estructurados.

                            

Para intentar entender este tipo de medicina, se debe atender a diferentes aspectos como son: los recursos humanos, los procedimientos y métodos de diagnostico y curación, las causas de demanda de atención, los recursos terapéuticos materiales y simbólicos y las relaciones del modelo medico tradicional con otros modelos de salud existentes en los diferentes países, como en el caso de México.

En México y como hemos señalado anteriormente, ha cambiado en el curso de los siglos, interactuando con otros modelos terapéuticos, para poder subsistir y adecuarse a las nuevas estrategias de salud y aunque en el interior de las comunidades indígenas existe un sistema mixto de atención a la salud, en el día a día, en las poblaciones indígenas, la medicina tradicional sigue siendo la principal y en ocasiones y como último recurso, se accede a la medicina académica

                        

Algo primordial en esta medicina, es que está asociada fuertemente a las plantas medicinales (hay que puntualizar que también muchas de las medicinas y antibióticos que se prescriben en las sociedades modernas actuales, tienen su base en recursos naturales), un recurso abundante, accesible y conocido. Pero es mucho más que la botánica, ya que encontramos una amplia gama de “especialistas” considerados terapeutas tradicionales entre los que encontramos a los curanderos, yerberos, sobadores (hueseros, masajistas), rezadores, hechiceros, parteras,…

                  

Por ejemplo, las parteras tradicionales son un agente comunitario de salud, que forman parte de la medicina tradicional indígena, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud y el marco normativo mexicano. Es considera como un “sistema completo de salud” ya que cuenta con todo un modelo tradicional de atención a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, así como del recién nacido. En la actualidad, siguen ejerciendo una serie de prácticas y conocimientos heredados de sus antepasados y de los métodos de relación con la naturaleza.

A nivel oficial existe en las comunidades indígenas el reconocimiento acreditado de estos especialistas denominados como médicos tradicionales, aunque a nivel local tienen su propia designación. Los terapeutas de esta medicina pueden ser hombres o mujeres, aunque la atención de partos generalmente recae en estas últimas.

                            

Todos ellos, además de utilizar la herbolaria, realizan ceremonias o rituales con un alto contenido de simbolismos curativos, así como recursos animales, como huevos, leche o miel, productos que se emplean para la curación de los pacientes y aliviar su malestar. Los médicos tradicionales han sido un grupo fuertemente cohesionado, un factor de identidad cultural y un recurso curativo de amplio reconocimiento social.

Se considera que el ser humano es un todo en el que no se puede separar el cuerpo de la mente y el espíritu. Cada una de las partes del cuerpo tiene que ver con todas las demás y está conectado y en intima relación con los demás seres humanos, con las plantas, animales, objetos y con los demás elementos de la “naturaleza”. El aire, el agua, la tierra, las divinidades, los planetas y todo el cosmos en general, los cuales poseen vida y son sagrados. La salud es un estado de equilibrio interno entre el cuerpo, la mente y el espíritu y que a la vez esta en armonía con los demás seres humanos, naturaleza y cosmos. La enfermedad seria la consecuencia de la ruptura de ese estado equilibrio.

Para entender todo lo anterior tenemos que adentrarnos en la cosmovisión de los pueblos indígenas mexicanos. En Mesoamérica hubo una cosmovisión común, con una amplia gama de temas ideológicos que persistió durante miles de años antes de la llegada de los españoles y en un vasto territorio, que abarcaba desde el Norte de México hasta El Salvador. Un buen número de estas creencias fundamentales son importantes para entender la salud y las enfermedades en Mesoamérica. Algunos ejemplos serian la división del mundo en pares complementarios (tierra/cielo, frio/caliente, macho/hembra, etc…); el animismo; la visión del cuerpo humano como un microcosmos que refleja el universo; las creencias cíclicas; una base chamánica (que aunque generalmente se encuentra en sociedades cazadoras-recolectoras, persistió en estas sociedades), la creencia de un universo dividido en cielo, tierra y el inframundo, así como la comunicación de estos tres niveles mediante la entrada en trance por ingestión de alucinógenos; la existencia de fuerzas anímicas en el cuerpo humano. (Alfredo López Austin en Los mitos del tlacuache)

                               

Así entendemos que estos pueblos prehispánicos consideraban al ser humano como portador de un cuerpo físico y de diversas entidades anímicas, de las cuales tres eran las más importantes: el tonalli, el teoyolia y el ihiyotl, relacionadas con órganos vitales como son en el primer caso la cabeza, en el segundo el corazón y en el tercero el hígado. Estas creencias todavía están vigentes entre algunos grupos indígenas y son importantes para la comprensión de esta medicina.

Es importante destacar que en esta medicina totalizante el individuo se concibe como hemos dicho antes, como un todo equilibrado con el medio ambiente que le rodea. Esto incluye a las relaciones que establece con los miembros de su sociedad así como con los seres divinos o sobrenaturales (muertos, chaneques,…). De este modo una situación conflictiva con cualquiera de ellos puede ser causa importante de enfermedad. Es decir, que la etiología de las enfermedades tienen origen social, conceptual (religioso o ideológico) o físico. Por lo tanto los agentes etiológicos los podemos dividir en naturales, humanos y sobrenaturales.

                    

En múltiples ocasiones, la medicina tradicional ha representado la única opción de prevención y curación de enfermedades para los habitantes de las comunidades indígenas. Esto es debido sobre todo a las complicadas condiciones de vida en las que han vivido y viven y  por la carencia de los servicios de salud, que sus gobiernos no han podido garantizar.

La expresión de medicina tradicional  universalizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha hecho por la convicción de que se trata de una manifestación de la cultura médica que mantiene estrechos lazos con el pasado, una cultura medica en la que la transmisión oral de los conocimientos ancestrales ha jugado un papel esencial. Por esto, debemos actuar con absoluto respeto con las ideas, creencias y formas de pensar, hacia las personas que la utilizan y que ofrecen sus conocimientos.

                                                                                       Amaia Castresana Palma

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. www.gob.mx/conamed

Zolla, C., “La medicina tradicional indígena en el México actual”, Arqueología Mexicana n´m. 74, pp 62-65

http://raices.com.mx/tienda/revistas-salud-y-enfermedad-AMO74

Lagarriga Allias, I. “Medicina tradicional en México. Conceptos, actitudes y valores de sus seguidores” DEAS-INAH

López Austin, A. “Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología Mesoamericana”. México D.F. 1996

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. www.medicinatradionalmexicana.unam.mx

Guía para la autorización de las parteras tradicionales como personal de salud no profesional. Secretaria de salud

Gheno-Heredia, Y.A., Nava-Bernal, G., Martinez-Campos, A.R., Sánchez-Vera, E. Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhu Atlantillo, Veracruz,  México y su significado cultural. Polibotanica, nº 31, pp 199-251, ISSN 1405-2768, México (2011).

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
100 %
anthropologies
Entrada anterior Próximo número: especial México
Entrada siguiente La visión de los aztecas ante la llegada de los castellanos

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.