Carnaval en el Museo: Jolgorio Dominicano

0 0
Read Time:7 Minute, 42 Second

El pasado 25 de febrero el Museo de Antropología se llenó de colores, música, bailes y de enormes caretas de “diablos cojuelos” del carnaval dominicano, que inundó el escenario con su algarabía y su alegría. Para los/as dominicanos/as el mes de febrero es el mes del carnaval, una fiesta de disfraces, caretas y colores que recorre todo el país,  donde se olvidan las diferencias sociales y el pueblo aprovecha para satirizar a los políticos y poner de relieve las críticas hacia los excesos del poder.

Las celebraciones del carnaval dominicano coinciden con las festividades de independencia de Republica Dominicana del dominio haitiano, que se celebra el 27 de febrero, a partir del año 1844. El carnaval suele celebrarse cada fin de semana del mes febrero, en las diferentes regiones del país, pero la celebración mayor coincide con el último fin de semana de febrero, que suele coincidir con la conmemoración de independencia.

No está clara la fecha en la que aparecieron las primeras manifestaciones del carnaval dominicano. Para algunos folkloristas dominicanos ya había celebraciones del carnaval en Santo Domingo en 1520, mientras que para otros, las primeras manifestaciones se hacen visible a partir de ese año, con “las fiestas de moros y cristianos” que se celebró en honor a Fray Bartolomé Colón. Con lo cual, estas manifestaciones serían inicialmente unas fiestas religiosas que luego pasarían a ser fiestas paganas, como ha pasado en la mayoría de los países. Se celebraban las fiestas de Corpus Cristi y de Santo Tomás de Aquino, que en el año 1780 pasó a ser una celebración de estudiantes universitarios, quienes le dieron mayor notoriedad.

Aunque el carnaval tiene una marcada influencia de la colonización española, celebrándose inicialmente en festividades religiosas, luego da un giro y hacia 1795 se celebran carnavales para festividades patronales (como las de Santiago Apóstol y Corpus Cristi), junto con los de las de “las carnestolendas”, que celebraban tres días antes del inicio de Semana Santa (miércoles de ceniza).  La proximidad entre la fecha de la independencia dominicana y “las carnestolendas” hizo que se relacionara más el carnaval con la conmemoración de la independencia que con festividades religiosas. Además, a esto habría que sumarle que durante la ocupación haitiana estuvieron prohibidas las manifestaciones del carnaval (disfrazarse para celebraciones religiosas), con lo que la independencia exacerba la necesidad de celebrar el carnaval, como otra manifestación de autonomía.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Existen también otros carnavales que suelen celebrarse en  Semana Santa, que no coinciden ni con “las carnestolendas”, ni con las festividades de independencia, denominados “carnavales cimarrones”, siendo el más famoso el de “las Cachuas de Cabral”, al suroeste de la isla.

Entre los carnavales más representativos de República Dominicana, está el de la ciudad de La Vega, (en la provincia de La Vega, en el centro de la isla) con sus famosos “diablos cojuelos”. En sus inicios el carnaval vegano guardó una fuerte influencia colonial, en el que e representaba “el baile de las cintas” y “los diablos cojuelos”, con sus máscaras que representaban un diablo de la edad media, que luego se fue transformando por la influencia afro, hasta llegar a lo que es actualmente: unos vistosos y coloridos trajes, con unas enormes caretas de diablo, que suelen más bien guardar una influencia oriental. Este carnaval es el más internacional y el más visitado por los dominicanos y los turistas. Lo conforman grupos de “comparsas” que desfilan cada domingo de febrero en las calles principales de la ciudad de La Vega, atacando a los transeúntes que se atreven a bajar de la calzada con sus vejigas de toro (globos hechos de vejigas de toro, cuya textura es sumamente dura), sus trajes vistosos y sus enormes caretas. Este carnaval ha influenciado otros carnavales de la zona del Cibao (norte del país), y es uno de los más representativos del carnaval dominicano.

Otros carnavales representativos de dominicana son: “los lechones” de Santiago de Los Caballeros (en la Provincia de Santiago, al norte de la isla, en el extremo oriental de la llamada Línea Noroeste) llamados así porque sus caretas representan a un cerdo (lechón). Se les llama también “macararos”, su traje suele ser un mameluco (de una o dos piezas), de vistosos colores, adornado con cintas, cascabeles, gallardetes y espejitos. Estos trajes suelen diferenciarse por dos barrios de Santiago: los de “La Joya”, llevan dos cuernos llenos de pequeños cuernitos y los de “Los Pepines” llevan dos cuernos lisos; “los Toros y Civiles de Monte Cristi” (Provincia de Monte Cristi, al noroeste de la isla) quienes hacen una representación de un enfrentamiento en un duelo con “fuetes” (látigos), en el que cada uno pretende vencer a su rival; “Los Guloyas” (Buloyas o Buloyer) de San Pedro de Macorís (en la Provincia de San Pedro de Macorís, al este de la isla) de gran influencia afro por los llamados “cocolos”, que fueron los esclavos llevados desde otras islas del caribe, que fueron colonia inglesa. Este carnaval se caracteriza también por trajes de gran colorido con espejitos, cintas y pedrerías. Llevan en la cabeza un enorme penacho adornado con pedrerías y plumas de pajuiles (pavos reales), que los diferencia de todos los demás carnavales; “los Papeluses” de Cotuí,  al centro de la isla (provincia de Sánchez Ramírez) se caracterizan por sus trajes hechos de tiras de papel. Originalmente fueron “los platanuses”, cuyos trajes eran confeccionados de tiras de hojas de plátanos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El carnaval de la ciudad de Santo Domingo es una representación de varios personajes como “el roba la gallina”, que es un hombre disfrazado de mujer con un traje de vistosos colores a juego con una sombrilla que utiliza para cubrirse del                      sol, y que hace una ronda por tiendas de alimentación del barrio (colmados) para pedir contribuciones económicas; “se me muere rebeca”, en la que una personaje disfrazado con harapos llora la muerte de su hijo, con un muñeco en brazos; “la muerte en jeepe”, que son personajes representando la muerte, disfrazados de carabelas; “los tiznaos”, que representan a los esclavos traídos a la isla, con la piel pintada de betún negro, con el torso desnudo y con unas faldas hechas de hojas de palma, entre muchos otros personajes. Hay un “rey momo” que suele ser una persona con una trayectoria reconocida y representativa de la sociedad dominicana. El “rey momo” da inicio a la fiesta y preside las carrozas y comparsas del carnaval que desfilan por toda la avenida que atraviesa el paseo marítimo de Santo Domingo. A este desfile asiste la ciudadanía en general, sin importar su clase social, aunque es un carnaval más popular ya que suelen haber fiestas de carnaval en clubes exclusivos, para los miembros de la clase privilegiada.

La muestra del carnaval presentado en el Museo Nacional de Antropología (MNA), incluyó un vídeo con la historia y muestras de los carnavales de todas las regiones de República Dominicana, además de una representación del “carnaval vegano”, un “roba la gallina” y el grupo de baile del Ministerio de Turismo de República Dominicana, que presentaron una actuación para el público presente. En la misma estuvieron presente miembros del cuerpo diplomático de República Dominicana en Madrid, personal del Museo Nacional de Antropología, así como el público asistente, conformado por miembros del colectivo dominicano, autóctonos españoles y de otras nacionalidades.

Kattya Núñez

Referencias

Fotos “lechones “de Santiago y “toros y civiles” de Montecristi

http://www.jmarcano.com/mipais/cultura/carnaval/carna_dom.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_(República_Dominicana)

https://www.google.es/search?q=carnaval+dominicano&tbm=isch&imgil=uh86hSi20dx48M%253A%253BI2nTzhEICFLo_M%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fwww.youtube.com%25252Fwatch%25253Fv%2525253DGpJ_UnkZ4EI&source=iu&pf=m&fir=uh86hSi20dx48M%253A%252CI2nTzhEICFLo_M%252C_&usg=__VxqrWJXgy_8HHqqIcdHHpEbhf2w%3D&biw=1280&bih=612&ved=0ahUKEwjoy_nx2rvTAhVFrRQKHZ2ZAPkQyjcINQ&ei=zTX9WKixPMXaUp2zgsgP#imgrc=uh86hSi20dx48M:

Fotos “papeluses”:

http://colonialzone-dr.com/colonialzonenews/wp-content/uploads/2015/02/carnival-2012-178fb.jpg

http://www.jmarcano.com/mipais/cultura/carnaval/cotui.jpg

Fotos “Guloyas”:

https://www.google.es/search?q=carnaval+dominicano&tbm=isch&imgil=uh86hSi20dx48M%253A%253BI2nTzhEICFLo_M%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fwww.youtube.com%25252Fwatch%25253Fv%2525253DGpJ_UnkZ4EI&source=iu&pf=m&fir=uh86hSi20dx48M%253A%252CI2nTzhEICFLo_M%252C_&usg=__VxqrWJXgy_8HHqqIcdHHpEbhf2w%3D&biw=1280&bih=612&ved=0ahUKEwjoy_nx2rvTAhVFrRQKHZ2ZAPkQyjcINQ&ei=zTX9WKixPMXaUp2zgsgP#tbm=isch&q=los+guloyas+de+san+pedro+de+macor%C3%ADs

https://www.google.es/search?q=mapa+de+republica+dominicana&tbm=isch&imgil=D0bYZ4EilOXD5M%253A%253BpcpMUzDS4C44ZM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fwww.dominicanaonline.org%25252Fportal%25252Fespanol%25252Fcpo_mapas1.asp&source=iu&pf=m&fir=D0bYZ4EilOXD5M%253A%252CpcpMUzDS4C44ZM%252C_&usg=__ULhsSQrufY6Nk6frubkoWj3g9sU%3D&biw=1280&bih=612&ved=0ahUKEwickIeV6LvTAhXCPxQKHXSJAn0QyjcIMA&ei=uUP9WNzPEML_UPSSiugH#imgrc=D0bYZ4EilOXD5M:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cotu%C3%AD

 Foto “rey momo”:

https://www.google.es/search?q=rey+momo+carnaval+dominicano&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwj6stDO8rzTAhXKuxQKHdqPA_cQsAQIIg&biw=1280&bih=612#imgrc=FjHRZl3paWny1M:

Fotos museo 1,2 y 3: Gilie Peguero Adón

Fotos museo 5, 6 y 7: Kattya Núñez

Foto 8: Beatriz Lamas Pereyra

 

Happy
Happy
0 %
Sad
Sad
0 %
Excited
Excited
0 %
Sleepy
Sleepy
0 %
Angry
Angry
0 %
Surprise
Surprise
0 %
anthropologies
Entrada anterior Día del libro: recordando rincones olvidados de La Rioja
Entrada siguiente Argentina y la empatía

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.